![RaftingFutaleufu RaftingFutaleufu](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2021/06/RaftingFutaleufu-978x439.jpg)
![Termas del Sol @ Termas del Sol](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2022/04/bano-termas-solOK-300x200.jpg)
10 PISCINAS TERMALES Y 300 METROS DE PASARELAS EN UN ENTORNO ÚNICO
Cada piscina es única en su temperatura y forma. Todas ellas de piedras con vistas excepcionales.
Sus temperaturas varían entre los 36º y 45º, y surgen de una fuente termal de 60º.
Senderos Accesibles
Sendero inmerso en la naturaleza, con accesibilidad universal.
Sala de Convenciones
Para paseos de Empresa, está el espacio adecuado para hacer actividades de equipo que necesiten un espacio para presentaciones y trabajo.
Sector Barro Termal
El barro termal posee magnesio, cobre, zinc y silicio, grandes regeneradores celulares y encargados de reactivar la formación de elastina y colágeno. Por lo tanto, su uso es ideal para fortalecer y tensar el cutis, además de ser un estupendo regenerador celular y eliminar las toxinas alojadas debajo de la piel.
Cafetería
Comida rica preparada con amor. Café, Té, Jugos Naturales, Pizzas, Sándwiches, Tortas, Pie y más.
Camarines y baños
Cómodos camarines y baños: contamos con candados y lockers para que puedas disfrutar tranquilo.
Estacionamientos
Estacionamientos para autos, buses y motorhome. Estacionamiento techado para bicicletas.
Para más información de ruta ingresa aquí.
Este es un lugar tranquilo y acogedor, en plena cordillera y con abundante agua termal, la que ha sido declarada “fuente curativa”. Un atractivo relajante imperdible en la comuna de Cunco.
Bañarse en manantiales termales en medio de un hermoso entorno de montañas, ríos y arboles centenarios es una experiencia tan agradable que difícilmente se olvida. Por techo se tiene el cielo de azul intenso y, por paredes, las montañas circundantes. Los sonidos que se perciben en esta “habitación al aire libre” pueden corresponder a un coro de pájaros cantando por la mañana o al río Blanco en su eterno fluir. Lo cierto es que las fuentes geotermales poseen una serie interminable de bondades para nuestro cuerpo y mente.
Termas el Sauce se encuentra a sólo 17 km de La Junta camino hacia Puerto Raúl Marín Balmaceda. Son unas termas rústicas, rodeadas de abundante naturaleza. las termas están abiertas durante todo el año, se sugiere reservar con antelación.
¿Cómo llegar?: Pasado el puente Ojeda y una pequeña población rural a orillas del espectacular río Palena, a sólo 12 kilómetros, se encuentra un letrero que informa el acceso a este complejo turístico. Es posible llegar en vehículo hasta el mismo lugar.
Este hotel cuenta con 4 piscinas con aguas termales, restaurante, jardín y centro de spa. Se ofrecen sesiones de masaje.
El Hotel y Termas Huife dispone de habitaciones y apartamentos equipados con baño privado y TV LCD vía satélite.
El mostrador de información turística puede organizar actividades en la zona, como equitación, tirolina, ciclismo de montaña, senderismo y pesca. El hotel también cuenta con centro de fitness, centro de negocios y sala de juegos. Hay conexión Wi-Fi gratuita en las zonas comunes. El establecimiento también ofrece un servicio de traslado gratuito a las aguas termales de Huife, que salen a las 11:00 y regresan a las 17.30 horas.
La terminal de autobuses de Pucón y el lago Villarrica están a 33 km del Hotel y Termas Huife. Villarica El volcán está a 30 km. Hay aparcamiento privado gratuito.
![Puyuhuapi Lodge & Spa @ Termas Puyuhuapi Lodge & Spa](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2021/06/Puyuhuapi-300x135.jpg)
El Puyuhuapi Lodge & Spa se encuentra en Puerto Puyuhuapi y ofrece una piscina termal al aire libre, un spa, un restaurante gourmet y baños termales. También tiene tiendas e instalaciones para reuniones. Solo se puede acceder al lodge en barco.
El Puyuhuapi Lodge & Spa goza de una ubicación tranquila y dispone de habitaciones con una zona de estar acogedora y baño privado.
El Puyuhuapi Lodge & Spa ofrece masajes y cuenta con un centro de fitness y un spa. Se pueden reservar excursiones de senderismo y piragüismo en la zona.
El servicio gratuito de traslado desde el muelle Austral hasta el lodge sale a las 10:00, a las 13:00, a las 15:30 y a las 19:00. Se puede organizar este servicio a otra hora por un suplemento.
El lodge está a 215 km de las ciudades de Coyhaique y Chaitén. El aeropuerto de Balmaceda se halla a 4 horas en coche y el parque Queulat, a 10 minutos en coche. Se proporciona aparcamiento privado gratuito.
La unidad Alerce Costero esta ubicada en la Región de Los Ríos, entre las comunas de La Unión y Corral, provincias de Valdivia y Ranco región de Los Ríos. Fue creada en octubre de 2010.
La unidad destaca por la protección de las especies de flora y fauna endémica, debido a que en épocas glaciares sirvió de refugio de vida a la vida silvestre, pudiendo encontrar especies únicas de la zona.
Sus principales senderos son:
— Mirador de Chaihuín;
— Alerce Milenario.
Su principal atractivo es el Abuelo Alerce Milenario, ejemplar con más de 3500 años en nuestro planeta.
La ciudad más cercana al área del Parque es Corral y se encuentra ubicada a una distancia de 19 km hasta la primera guardería (Catrilelfu). El centro urbano de importancia más cercano es Valdivia, la capital de la región, a una distancia de 74 km, mientras que La Unión se encuentra a 47 km de La Romaza.
Rutas próximas sugeridas:
Este Parque Nacional se caracteriza por ser el más grande de la región de Aysén. Las vistas al glaciar San Rafael que posee casi 2 km de pared frontal y entre 60 a 70 metros de altura son simplemente espectaculares, al ir llegando se puede apreciar la gran cantidad de desprendimientos de la pared del glaciar de diversos coloridos flotando en la laguna. Sus accesos pueden ser a través de Puerto Chacabuco y desde Bahía Exploradores. El glaciar San Rafael proviene del nevado más alto de la Patagonia que es el Monte San Valentín, cumbre que es posible ver al visitar el glaciar Exploradores que tiene 23 km de longitud, 3 km de ancho y 300 metros de profundidad, su acceso es por Puerto Río Tranquilo a 52 km del pueblo. Desde donde ser puede realizar un trekking de unas 6 hrs aprox. o llegar hasta el mirador para apreciar el glaciar.
La Laguna San Rafael está ubicada en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en la Patagonia Chilena. Fue creada el 17 de junio de 1959.
Destaca por la protección de las especies de fauna, aves como: cisne de cuello negro, chucao y huet huet. Entre los mamíferos está el huemul, guiña y chungungo. En cuanto a flora, las especies arbóreas más importantes son: coigüe de Magallanes, mañío macho, michay blanco y coigüe de Chiloé.
Su superficie es de 1.742.000 hectáreas y es reconocida por el ventisquero y laguna San Rafael, donde impresiona ver los enormes bloques de hielo desprenderse del ventisquero y caer a la laguna.
A la unidad se puede acceder de forma aérea o marítima, aunque se espera que en un breve plazo finalice la construcción de un camino proveniente desde la localidad de Puerto Tranquilo.
Rutas de acceso a la Laguna San Rafael
El nombre Tantauco, de origen huilliche significa “lugar donde se juntan las aguas”, El parque forma parte de la comuna de Quellón, en el territorio más alejado y salvaje de la Isla Grande de Chiloé. Cuenta con un territorio de 118.000 hectáreas, que abarca grandes y pequeñas playas, lagos y ríos, bosques siempre verdes y milenarios cipresales, así como senderos y rincones desconocidos. La zona norte del parque comprende el Lago Yaldad y el Lago Chaiguata, es accesible por vía terrestre desde las ciudades de Quellón y Castro. La zona sur del parque abarca hasta la costa hacia el golfo Corcovado donde se encuentra Caleta Inío, el pueblo más aislado de Chiloé y el único lugar habitado del parque (desde mediados del siglo pasado). Un imperdible es el faro, construido con maderas de ciprés.
El 10 de noviembre de 1834 el naturalista inglés, Charles Darwin, zarpó a bordo del Beagle en Valparaíso rumbo al Sur con la finalidad de inspeccionar la isla de Chiloé y las fragmentadas tierras que conforman esa zona. De esa aventura, el geólogo dejó como herencia a la humanidad una de las descripciones más lujosas del territorio, incluso, la flora y fauna que detalló pueden verse hasta hoy.
En sus relatos se lee la diversidad y cantidad de animales marinos que vio en el actual Parque Tantauco, como las focas: “no había ni un sitio llano, en las rocas ni en la playa, que no estuviera materialmente cubierto de ellas”. Explica que las aves se hallaban en todas partes de Chiloé. También tuvo contacto con los Chonos, pueblo originario, quienes habitaron la patagonia insular, entre los archipiélagos de Chiloé hasta la península de Taitao y Golfo de Penas, sitio que recibió el nombre de Archipiélago de Chonos. Mientras que las islas se encontraban cubiertas de densos bosques, los Chonos se desarrollaron como canoeros y cazadores recolectores marinos, entre grandes y laberínticos archipiélagos. Así la única forma de moverse en el paisaje era navegando.
En los años setenta, el territorio del actual Parque Tantauco se vio amenazado por un proyecto maderero que se detuvo gracias al apoyo de la comunidad nacional e internacional. Hoy ese lugar está protegido para las generaciones actuales y futuras, gracias a que el año 2005, la Fundación Futuro de la Familia Piñera Morel, comenzó a administrar las más de 100.000 hectáreas de este lugar prístino y virgen para fundar el Parque Tantauco, un proyecto de conservación privada que, por amor a la naturaleza, mantiene y cuida el área para la educación y el disfrute de la comunidad regional, nacional e internacional.
DESARROLLANDO LA INFRAESTRUCTURA
Desde mayo del 2005, se comienza a trabajar en el “Plan de manejo y conservación del Parque Tantauco”, y en septiembre del mismo año, comienzan las primeras obras de infraestructura en Caleta Inío. En febrero de 2006, se abre la oficina de Parque Tantauco en Quellón, centro administrativo y de informaciones para visitantes del Parque.
Durante estos años se implementaron lugares para acoger a visitantes, investigadores y turistas. En este período fueron abiertos y construidos los senderos y zonas de acceso a Caleta Inío, lagos Yaldad y Chaiguata, y las primeras construcciones de campings (fogón, torre mirador y baños) en Chaiguata e Inío.
En el año 2006 comienzan los programas de prácticas de investigación en el Parque. Éstos apoyan con recursos a los estudiantes que postulan para llevar a cabo sus tesis y prácticas en el Parque. Las investigaciones realizadas sirven de apoyo para el modelo de conservación del Parque.
Durante el verano del 2006 y 2007 se recibieron los primeros visitantes, quienes se aventuraron por mar hasta Caleta Inío o por tierra hasta el lago Chaiguata.
Más adelante, en 2008 se inició el proyecto de “Restauración de Ecosistemas” con la implementación de los viveros de Inío y Chaiguata. Además, la zona norte se reforestó con 80.000 árboles nativos.
El año 2009 Fundación Futuro inicia el proyecto de Talleres de Educación Ambiental (PEAT), compuestos por un ciclo educativo para liceos y escuelas de la Provincia. Durante el primer año, más de 20 escuelas visitaron el Parque Tantauco y asistieron a los talleres. Entre el 2009 y el 2015, más de 110 colegios (4.700 niños) realizaron el programa de los talleres culturales.
En todo ese tiempo, y hasta la fecha, Tantauco continúa desarrollando una variedad de programas orientados a la conservación, y mantiene la infraestructura que permite recibir a los visitantes durante todo el año. En todo este recorrido, Tantauco ya cumplió más de 15 años aportando a la conservación de las especies y del territorio.