El Parque Nacional Puyehue fue creado el año 1941, mediante el DS n.° 374 del Ministerio de Tierras y Colonización, fue ampliado en el año 1950 y en el año 1981 mediante el DS n.° 445 del Ministerio de Bienes Nacionales, cuando se fijaron los deslindes actuales de la unidad.
Ubicado a poco más de 80 km de Osorno por la ruta internacional 215, el Parque Nacional Puyehue es una de las áreas protegidas de la Patagonia Chilena que más visitantes recibe durante el año. Esto, debido a la excelente conectividad vial en el sector y a su gran variedad de atractivos turísticos. Es un lugar perfecto para quienes aman el turismo aventura y las actividades junto a la naturaleza. Entre estos está el sector de Anticura (4km de la aduana Cardenal Samoré – Ver información de Aduana aquí), el que destaca por sus senderos que te conectarán con distintos saltos: Los Saltos del Indio, de Repucura, de la Princesa, los Novios, y el Mirador del Puma. El lugar está custodiado por el imponente volcán Puyehue, el cordón Caulle y el valle del río GolGol. Aquí se pueden realizar expediciones guiadas al Cordón Caulle, el que te permitirá ver el estado actual de su reciente erupción, junto a espectaculares panorámicas a los volcanes Casablanca, Puntiagudo, Osorno y el monte Tronador. La duración de la expedición es de dos días. A una distancia de 18 km de Anticura, por la ruta internacional 215, están las tradicionales Termas de Puyehue (Ver información de Termas aquí) considerado el primer hotel “all inclusive” cinco estrellas de Chile. Es un clásico, inaugurado en 1947, que hoy se alza imponente con una gran variedad de servicios, gastronomía, piscinas termales y expediciones para sus huéspedes. Muy cerca del hotel, a tan sólo 4 km de ruta asfaltada, están las Termas de Aguas Calientes (Ver información de Termas aquí), un complejo construido a orillas del río Chanleufú, que cuenta con hostería, quinchos, 26 cabañas, 2 zonas de camping y un Centro de Información donde se entregan datos sobre la flora y la fauna del lugar. En verano podrás realizar actividades como pesca deportiva, deportes náuticos, caminatas y pic-nic, y en invierno puedes practicar esquí en el Centro de Esquí y Montaña Antillanca (Ver información de Centro de Ski aquí), ubicado a menos de 20 km de distancia. Ubicado en los faldeos del volcán Casablanca, este centro de esquí posee cuatro andariveles de arrastre y una telesilla. La temporada se extiende desde mediados de junio hasta mediados de octubre.
El Parque Nacional Puyehue tiene una superficie actual de 107.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
La formación dominante es el bosque húmedo siempreverde, originado por las altas precipitaciones de la zona. Este bosque de exuberante desarrollo está compuesto por varios estratos y una rica composición de especies. En los lugares más bajos se encuentra el bosque de ulmo y coihue acompañado de olivillo y tineo. El sotobosque es muy abundante en arbustos, lianas helechos, musgos y líquenes, que dan origen a una gran riqueza florística. A mayor altura se presenta el bosque de tepa y mañío acompañado de grandes coigües, especie que a mayor altura pasa a ser la predominante. Cerca del límite vegetacional se desarrollan bosques puros de coigüe de Magallanes y también formaciones puras de lenga.
Entre los mamíferos se encuentra el puma, el zorro gris, el quique o hurón, el coipo, la guiña o gato montes, la vizcacha, el monito del monte y el chingue, mientras que por las aves destacan el pato correntino, el carpintero negro, la torcaza, el huet huet el aguilucho, el cóndor, el choroy, la huala, el chercán, y la bandurria.
Senderos:
— Anticura-Salto del Indio: interpretativo, 1,1 km;
— Anticura-Salto de la Princesa: recreativo, 0,85 km;
— Anticura-Repucura: recreativo, 1,75 km;
— Anticura-Los Derrumbes: recreativo, 2,1 km;
— Anticura-Mirador El Puma: recreativo, 1,1 km;
— Anticura-Salto Pudú: recreativo, 2 km.
— Aguas Calientes-El Recodo: recreativo, 0,38 km;
— Aguas Caliente-Rápidos del Chanfeufú: interpretativo, 1,25 km;
— Aguas Calientes-El Pionero: recreativo, 1,7 km;
— Aguas Calientes-El Bertín: excursión, 8 km;
— Aguas Calientes-Volcán Puyehue: excursión, 10 km;
— Anticura-Los Baños: excursión, 20 km;
— Anticura-Pampa Frutilla: excursión, 20 km;
— Anticura-Lago Constancia: excursión, 28 km;
— Aguas Calientes-Lago Paraíso: excursión, 18 km;
— Volcán Casablanca-Lago Rupanco: excursión, 16 km.
Se accede a través de la Ruta Internacional CH 215 que une las ciudades de Osorno (Chile) y Bariloche (Argentina), la cual se encuentra asfaltada en su totalidad. En el km 76 de la ruta se encuentra la variante U-485 que se dirige al sector de Aguas Calientes y Antillanca.
Para más información de ruta ingresa aquí.
El secreto a voces de la Carretera Austral te espera: El Ventisquero Colgante.
Este espectacular glaciar milenario suspendido entre majestuosas montañas.
Coronando el parque nacional Queulat, enclavado en un rincón aislado y poco transitado, es un paraíso natural virgen y prácticamente intacto. Sus paisajes son un festín para los sentidos, con fiordos serpenteantes, ríos caudalosos y glaciares majestuosos, todo rodeado por el llamado Bosque Valdiviano, un bosque eternamente verde donde los hongos, helechos y musgos prosperan en la humedad y oscuridad característica.
El Parque Nacional Queulat es el hogar de una variada flora que se encuentra exclusivamente en esta región del planeta. Su selva de árboles longevos y majestuosos, se alzan como guardianes de este paraíso natural. Aquí, cada rincón es una oportunidad para conectarte con la naturaleza en su estado más puro.
Pero uno de los puntos culminantes y menos conocidos del parque es el Ventisquero Colgante. Este glaciar, que se aferra a la vida entre dos montañas cubiertas de vegetación, cuelga a unos 200 metros sobre un arroyo alimentado por el deshielo. Desde el corazón del glaciar, varias cascadas vierten sus aguas y hielo hacia el fondo del arroyo, creando un espectáculo de proporciones épicas.
Para llegar al mirador del Ventisquero Colgante, deberás pasar por la barrera del parque y pagar la entrada. Luego, seguirás un camino de tierra hasta llegar a un pequeño estacionamiento. Desde aquí, se abren varios senderos que te llevarán a explorar los alrededores.
Uno de los senderos te guiará a la Laguna de los Témpanos, desde donde podrás contemplar el Ventisquero desde abajo. El otro sendero te llevará al mirador, situado justo frente al glaciar. La subida puede ser desafiante debido al calor, la densa vegetación y la humedad, pero la recompensa será inolvidable.
Una vez en el mirador, podrás experimentar la magia del Ventisquero Colgante en su máxima expresión. Con paciencia, podrás ser testigo de impresionantes desprendimientos de hielo que retumban en el silencio de la naturaleza.
Este es un espectáculo hipnotizante y emocionante que podrás disfrutar en total soledad. Así que, si buscas una aventura en medio de la naturaleza más asombrosa y poco explorada, el Ventisquero Colgante en el Parque Nacional Queulat es tu destino perfecto en la Carretera Austral chilena. ¡Ven y déjate maravillar por la majestuosidad de la Patagonia!
El Parque Nacional Tolhuaca está ubicado en la región de La Araucanía, en las comunas de Collipulli y Curacautín, provincia de Malleco.
Fue creada como parque nacional el 16 de octubre de 1935 por Decreto Supremo n.º 2.489 del Ministerio de Tierras y Colonización.
La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como la güiña, halcón peregrino, lagarto verde y sapito de cuatro ojos.
En cuanto a flora, se encuentra: la araucaria, ciprés de la cordillera y guindo santo.
Sus principales senderos son:
— Chilpa;
— La Culebra-Lago Verde;
— Lagunillas;
— Salto Malleco.
El principal acceso es por la carretera panamericana 5 Sur-Inspector Fernández-San Gregorio-portería del parque. Otra ruta es desde Curacautín-termas de Tolhuaca-portería del parqu
El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo del país, fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS n.° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene una superficie actual de 253.780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la provincia de Osorno. Se ubica en una zona donde el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.
El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
La mayor parte de los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, donde se desarrolla una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal drenajes como laguna Cayutúe, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra.
Entre los mamíferos es posible observar el pudú, pumas, guiñas, el gato montes, huillín o nutria de río. Destacable es la presencia de dos especies de marsupiales, la comadrejita trompuda y el monito del monte. Entre las aves se destacan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.
La unidad Villarrica está ubicada en las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue (Región de La Araucanía) y Panguipulli (Región de Los Ríos), en las provincias de Cautín y Valdivia. Fue creada el 28 de noviembre de 1940 por Decreto Supremo 2236 del Ministerio de Tierras y Colonización.
La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el degú de Bridges, el halcón peregrino, lagarto matuasto, ranita de Darwin y la percatrucha. En cuanto a flora figura como emblema, la araucaria.
Sus principales senderos son:
— Mirador Los Cráteres;
— Sendero de Chile tramo Challupén-Chinay,
— Los Nevados (8 km, 5 h);
— Pichillancahue (3,3 km, 2,6 h ida y regreso);
— Volcán Quinquilil (6 km, 2,3 h);
— Lagos Andinos (12 km, 6 h);
— Villarrica Travers.
El Parque Nacional Villarrica cuenta con canchas de esquí, senderos, áreas de picnic, mirador, camping y arriendo de caballos.
Se encuentra a 112 km de Temuco a Pucón, por camino internacional al paso Mamuil-Malal. Existen varias vías para acceder a la Unidad; la primera es de Pucón a Rucapillán, la segunda de Pucón a Quetrupillán y la tercera desde Pucón por camino internacional (ruta 199) a Puesco.
El Parque Nacional Yendegaia (“bahía profunda” en lengua del pueblo yagán) se ubica en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en la Isla Grande de Tierra del Fuego (provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena, comunas de Timaukel y Cabo de Hornos, respectivamente). Fue creado en 2013, gracias a la coordinación público-privada entre el Estado chileno y la pareja de filántropos Kristin y Douglas Tompkins (QEPD). Lo conforman 111 832 hectáreas de terrenos fiscales y 38 780 donadas por la familia Tompkins. Su geografía responde a una tipología montañosa, cubierta por campos de hielo, glaciares y ventisqueros, con fiordos y canales, donde se puede observar fauna terrestre y marina. Su principal ecosistema es el bosque siempreverde templado costero.
La accesibilidad es por vía marítima desde Puerto Williams o por vía terrestre por la ruta Y-85, que llega hasta el lago Fagnano, en Tierra del Fuego.
Desde Puerto Williams, vía marítima desde Puerto Navarino, cruzando el canal Beagle hasta la bahía Yendegaia, con un viaje de una hora de navegación en lancha rápida.
Por tierra se debe cruzar desde el continente hasta a la isla de Tierra del Fuego, hacia el sur por camino enrolado, hasta la senda de penetración Vicuña-Yendegaia.
El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comuna de Torres del Payne, provincia de Última Esperanza. Fue creado por D.S. N° 383 del Ministerio de Agricultura, el 13 de mayo del año 1959. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.
La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles (6), anfibios (3) y peces (6). En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino.
En 1978 fue declarado Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO.
A la unidad se puede acceder por camino pavimentado de 250 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Natales y posteriormente 150 km por la Ruta 9 Norte. O bien, por el camino Y -290, conocido como Lago Porteño, ruta de 80 kilómetros que comunica a Puerto Natales con el parque. Otra vía de acceso importante la constituye el paso fronterizo Río Don Guillermo, ubicado en Villa Cerro Castillo, a 52 km de la portería Sarmiento.
Descubre la sorprendente y mágica cascada Mili Mili en Coñaripe, rodeada de una exuberante vegetación nativa. Esta impresionante cascada tiene 44 metros de altura, que corresponden al curso del agua del estero Comonahue. ¡No puedes perdértela!
Para llegar, tienes dos opciones. La primera es entrar por el primer portón donde se señaliza el salto Mili Mili y hacer un trekking de 8 km de dificultad media. Durante el recorrido, podrás disfrutar de un paisaje precioso que te dejará sin aliento. La segunda alternativa es seguir por el camino principal desde la primera indicación por 1,5 km. Verás otra señalización que dice “cascada Mili Mili”. Allí tendrás que hacer un trekking de 500 metros para llegar.
Una vez que llegues, sentirás la fuerza de la cascada y la energía revitalizante del entorno. ¡Es una experiencia única e inolvidable! Asegúrate de incluir la cascada Mili Mili en tu itinerario y descubre por qué es una de las atracciones más populares de Coñaripe. No dejes pasar la oportunidad de sumergirte en la belleza de la naturaleza y recargar tus energías. ¡Te encantará!
¿Estás planeando una visita a Coñaripe? ¡No te pierdas el Mirador Rukaklen! Este hermoso mirador se encuentra muy cerca de la famosa Cascada Mili Mili y es el lugar perfecto para admirar las impresionantes vistas de las playas cercanas.
Para llegar al mirador, simplemente sigue el camino de ripio que se desvía a la derecha antes de la cascada. Una vez allí, podrás disfrutar de las instalaciones del mirador, incluyendo sus románticas terrazas que te permitirán contemplar las vistas lacustres más impresionantes.
Si eres un amante de la fotografía, no olvides traer tu cámara, ¡ya que este lugar es una verdadera joya para los fotógrafos! Rukaklen es un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la belleza natural de la zona.
El Parque Nacional Alberto de Agostini está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se extiende por tres provincias: Magallanes (comuna de Punta Arenas), Tierra del Fuego (comuna de Timaukel) y Antártica Chilena (comuna de Navarino). Fue creado el 22 de enero de 1965, por el D.S. Nº 80 del Ministerio de Agricultura.
La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el zorro culpeo, zorro chilla, foca leopardo, delfines, ballenas, lobos marinos, foca elefante, delfín austral y delfín chileno. Además de 49 especies de aves, tanto terrestres como marinas pertenecientes a 29 familias como rayadito, churrín del sur, chercán, gaviota dominicana, petrel, fio-fío, carpintero gigante y zorzal. En cuanto a flora hay bosques siempre verdes de Magallanes, dominados por el coigüe de Magallanes.
A la unidad se puede acceder principalmente por vía marítima o bien vía aérea desde Punta Arenas, continuando vía marítima con empresas privadas al área de destino dentro del parque. Desde Punta Arenas con empresas que realizan viajes programados por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación.