Calendar

RaftingFutaleufu
Dic
12
Jue
Parque Tantauco @ Parque Tantauco
Dic 12 a las 09:00

El nombre Tantauco, de origen huilliche significa “lugar donde se juntan las aguas”, El parque forma parte de la comuna de Quellón, en el territorio más alejado y salvaje de la Isla Grande de Chiloé. Cuenta con un territorio de 118.000 hectáreas, que abarca grandes y pequeñas playas, lagos y ríos, bosques siempre verdes y milenarios cipresales, así como senderos y rincones desconocidos. La zona norte del parque comprende el Lago Yaldad y el Lago Chaiguata, es accesible por vía terrestre desde las ciudades de Quellón y Castro. La zona sur del parque abarca hasta la costa hacia el golfo Corcovado donde se encuentra Caleta Inío, el pueblo más aislado de Chiloé y el único lugar habitado del parque (desde mediados del siglo pasado). Un imperdible es el faro, construido con maderas de ciprés.

 

El 10 de noviembre de 1834 el naturalista inglés, Charles Darwin, zarpó a bordo del Beagle en Valparaíso rumbo al Sur con la finalidad de inspeccionar la isla de Chiloé y las fragmentadas tierras que conforman esa zona. De esa aventura, el geólogo dejó como herencia a la humanidad una de las descripciones más lujosas del territorio, incluso, la flora y fauna que detalló pueden verse hasta hoy.

En sus relatos se lee la diversidad y cantidad de animales marinos que vio en el actual Parque Tantauco, como las focas: “no había ni un sitio llano, en las rocas ni en la playa, que no estuviera materialmente cubierto de ellas”. Explica que las aves se hallaban en todas partes de Chiloé. También tuvo contacto con los Chonos, pueblo originario, quienes habitaron la patagonia insular, entre los archipiélagos de Chiloé hasta la península de Taitao y Golfo de Penas, sitio que recibió el nombre de Archipiélago de Chonos. Mientras que las islas se encontraban cubiertas de densos bosques, los Chonos se desarrollaron como canoeros y cazadores recolectores marinos, entre grandes y laberínticos archipiélagos. Así la única forma de moverse en el paisaje era navegando.

En los años setenta, el territorio del actual Parque Tantauco se vio amenazado por un proyecto maderero que se detuvo gracias al apoyo de la comunidad nacional e internacional. Hoy ese lugar está protegido para las generaciones actuales y futuras, gracias a que el año 2005, la Fundación Futuro de la Familia Piñera Morel, comenzó a administrar las más de 100.000 hectáreas de este lugar prístino y virgen para fundar el Parque Tantauco, un proyecto de conservación privada que, por amor a la naturaleza, mantiene y cuida el área para la educación y el disfrute de la comunidad regional, nacional e internacional.

DESARROLLANDO LA INFRAESTRUCTURA

Desde mayo del 2005, se comienza a trabajar en el “Plan de manejo y conservación del Parque Tantauco”, y en septiembre del mismo año, comienzan las primeras obras de infraestructura en Caleta Inío. En febrero de 2006, se abre la oficina de Parque Tantauco en Quellón, centro administrativo y de informaciones para visitantes del Parque.

Durante estos años se implementaron lugares para acoger a visitantes, investigadores y turistas. En este período fueron abiertos y construidos los senderos y zonas de acceso a Caleta Inío, lagos Yaldad y Chaiguata, y las primeras construcciones de campings (fogón, torre mirador y baños) en Chaiguata e Inío.

En el año 2006 comienzan los programas de prácticas de investigación en el Parque. Éstos apoyan con recursos a los estudiantes que postulan para llevar a cabo sus tesis y prácticas en el Parque. Las investigaciones realizadas sirven de apoyo para el modelo de conservación del Parque.

Durante el verano del 2006 y 2007 se recibieron los primeros visitantes, quienes se aventuraron por mar hasta Caleta Inío o por tierra hasta el lago Chaiguata.

Más adelante, en 2008 se inició el proyecto de “Restauración de Ecosistemas” con la implementación de los viveros de Inío y Chaiguata. Además, la zona norte se reforestó con 80.000 árboles nativos.

El año 2009 Fundación Futuro inicia el proyecto de Talleres de Educación Ambiental (PEAT), compuestos por un ciclo educativo para liceos y escuelas de la Provincia. Durante el primer año, más de 20 escuelas visitaron el Parque Tantauco y asistieron a los talleres. Entre el 2009 y el 2015, más de 110 colegios (4.700 niños) realizaron el programa de los talleres culturales.

En todo ese tiempo, y hasta la fecha, Tantauco continúa desarrollando una variedad de programas orientados a la conservación, y mantiene la infraestructura que permite recibir a los visitantes durante todo el año. En todo este recorrido, Tantauco ya cumplió más de 15 años aportando a la conservación de las especies y del territorio.

Dic
13
Vie
Camping Los Arrayanes @ Camping Los Arrayanes
Dic 13 todo el día
Camping Los Arrayanes @ Camping Los Arrayanes

Camping Los Arrayanes de Chaitén es un clásico de la Carretera Austral. Ideal para viajeros en Motorhome o Camper. Se encuentra a sólo 5 Kilómetros al norte de Chaitén. Cuenta con todo lo necesario para una estadía que permita optimizar tu viaje en la Carretera Austral. 

Con una vista espectacular al océano pacífico y al volcán Corcovado, camping Los Arrayanes es un lugar estratégico que debes considerar al determinar tu ruta de viaje.

Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine
Dic 13 a las 08:00
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comuna de Torres del Payne, provincia de Última Esperanza. Fue creado por D.S. N° 383 del Ministerio de Agricultura, el 13 de mayo del año 1959. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles (6), anfibios (3) y peces (6). En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino.

En 1978 fue declarado Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO.

 

A la unidad se puede acceder por camino pavimentado de 250 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Natales y posteriormente 150 km por la Ruta 9 Norte. O bien, por el camino Y -290, conocido como Lago Porteño, ruta de 80 kilómetros que comunica a Puerto Natales con el parque. Otra vía de acceso importante la constituye el paso fronterizo Río Don Guillermo, ubicado en Villa Cerro Castillo, a 52 km de la portería Sarmiento.

Camping Centro Las Lengas @ Centro Las Lengas
Dic 13 a las 09:00 – 19:00
Camping Centro Las Lengas @ Centro Las Lengas

Camping Centro Las Lengas

Si eres amante de la naturaleza y los deportes al aire libre, Camping Centro Las Lengas es el lugar perfecto para ti. Ubicado en un entorno privilegiado a orillas de la Laguna Bertrand, extensión del impresionante Lago General Carrera, y del majestuoso Río Baker, el más caudaloso de Chile, este lugar es simplemente espectacular.

Aquí encontrarás los mejores sitios de camping individuales, cada uno de ellos con un generoso espacio de 200 m2 para que puedas disfrutar de toda la privacidad que necesitas. Además, nuestras instalaciones son de primer nivel, con baños para mujeres, hombres y personas con movilidad reducida, agua y luz, agua caliente, lavaderos, quincho con mesón, parrilla, servicio de lavandería y refrigerador común.

Pero eso no es todo, en Camping Las Lengas también podrás disfrutar de actividades al aire libre como el arriendo de bicicletas para recorrer los alrededores, el arriendo de kayak para navegar por la hermosa Laguna Bertrand y, si eres un aventurero extremo, ¡atrévete a hacer rafting en el Río Baker!

Y para que tu experiencia sea aún más completa, tenemos un food truck donde podrás degustar deliciosos platos típicos de la zona. No te pierdas la oportunidad de pasar unas vacaciones inolvidables en Camping Las Lengas, donde la belleza natural y la comodidad se fusionan para brindarte una experiencia única. ¡Ven y sorpréndete!

Camping Chungungo Expediciones @ Camping Chungungo Expediciones
Dic 13 a las 09:00
Camping Chungungo Expediciones @ Camping Chungungo Expediciones

El Camping Chungungo Expediciones en Puerto Raúl Marín Balmaceda se encuentra en un punto estratégico entre La Isla Grande de Chiloé y la carretera austral. Ideal para viajes en Motorhome o Camper.

Camping Los Avellanos @ Camping Los Avellanos
Dic 13 a las 09:00
Camping Los Avellanos @ Camping Los Avellanos

El Camping Los Avellanos se encuentra a sólo 3 kilómetros al llegar por el acceso norte a la Junta, el pueblo del encuentro, en la Carretera Austral.

Cuanta con cómodos espacios de camping, ducha caliente, acceso a internet, fogón de encuentro, servicios de lancha y pesca.

Es un lugar estratégico para dejar tu camper y recorrer los diversos lugares que ofrece esta parte de Patagonia.

 

Te dejamos enlaces con rutas desde La Junta aquí.

Parque Nacional Alberto de Angostini @ Parque Nacional Alberto M. de Angostini
Dic 13 a las 09:00

El Parque Nacional Alberto de Agostini está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se extiende por tres provincias: Magallanes (comuna de Punta Arenas), Tierra del Fuego (comuna de Timaukel) y Antártica Chilena (comuna de Navarino). Fue creado el 22 de enero de 1965, por el D.S. Nº 80 del Ministerio de Agricultura.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el zorro culpeo, zorro chilla, foca leopardo, delfines, ballenas, lobos marinos, foca elefante, delfín austral y delfín chileno. Además de 49 especies de aves, tanto terrestres como marinas pertenecientes a 29 familias como rayadito, churrín del sur, chercán, gaviota dominicana, petrel, fio-fío, carpintero gigante y zorzal. En cuanto a flora hay bosques siempre verdes de Magallanes, dominados por el coigüe de Magallanes.

 

A la unidad se puede acceder principalmente por vía marítima o bien vía aérea desde Punta Arenas, continuando vía marítima con empresas privadas al área de destino dentro del parque. Desde Punta Arenas con empresas que realizan viajes programados por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación.

Parque Nacional Alerce Andino @ Parque Nacional Alerce Andino
Dic 13 a las 09:00

El Parque Nacional Alerce Andino fue creado el 17 de noviembre de 1982 mediante el DS n.° 735 del Ministerio de Bienes Nacionales. Tiene una superficie de 39.255 hectáreas. Se ubica en la provincia de Llanquihue, en las comunas de Puerto Montt y Cochamó, entre el seno y el estuario de Reloncaví, en la zona montañosa que se extiende al sur del lago Chapo.

El Parque Nacional Alerce Andino forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

La formación vegetal predominante es el bosque constituido por los tipos forestales alerce, siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. La especie con mayor representatividad es el alerce, que se presenta casi en 20.000 hectáreas del parque, desarrollándose de preferencia sobre los 400 msnm y asociada al coigüe de Chiloé, tineo, mañío y canelo.

En tanto, su fauna se destaca la presencia de los mamíferos como el pudú, puma, güiña, zorro gris, chingue, y monito del monte. Entre las aves se destacan el cóndor, el carpintero negro, el huet huet, el martín pescador, el peuco, el pato real, el caiquén, el cachudito y la torcaza. La especie de pez nativo es la percatrucha.

Los senderos de trekking son:

— Laguna Sargazo: 2,5 km, 50 minutos;
— Laguna Fría: 9,5 km, 5 horas;
— Laguna Chaiquenes: 5,5 km, 4 horas;
— Laguna Triángulo: 9,5 km, 6 horas;
— Huillifotén: 1 km, 1 hora.

A través del camino público V-65 (Puerto Montt-Correntoso-lago Chapo), en un recorrido de 46 km. Desde la localidad de Correntoso a la guardería del parque hay 2,5 km. Por el sur, el acceso se efectúa por la ruta que une a Puerto Montt y Lenca (36 km) .El tiempo de viaje es de 45 minutos. A 40 km de Puerto Montt, por la Carretera Austral, se ubica Lenca, desde donde nace un camino de penetración que se interna en el parque por el valle del río Chaicas, hacia la laguna Chaiquenes (15 km). El camino es transitable exclusivamente para vehículos de doble tracción. En el km 7 se ubica la guardería del sector Chaicas. Desde Puerto Montt pasado el puente Chamiza, camino a Automó, se puede acceder al sector de Sargazo en aproximadamente 45 minutos. Locomoción pública: Buses Fierro, Jordán y Quillaipe: realiza trayecto a Chaicas y caleta La Arena, Buses Fierro: destino al pueblo de Correntoso. Buses JB: salidas diarias al sector de Correntoso-Lago Chapo.

Sendero Laguna Fría

Parque Nacional Alerce Costero @ Parque Nacional Alerce Costero
Dic 13 a las 09:00
Parque Nacional Alerce Costero @ Parque Nacional Alerce Costero

La unidad Alerce Costero esta ubicada en la Región de Los Ríos, entre las comunas de La Unión y Corral, provincias de Valdivia y Ranco región de Los Ríos. Fue creada en octubre de 2010.

La unidad destaca por la protección de las especies de flora y fauna endémica, debido a que en épocas glaciares sirvió de refugio de vida a la vida silvestre, pudiendo encontrar especies únicas de la zona.

Sus principales senderos son:

— Mirador de Chaihuín;

— Alerce Milenario.

Su principal atractivo es el Abuelo Alerce Milenario, ejemplar con más de 3500 años en nuestro planeta.

La ciudad más cercana al área del Parque es Corral y se encuentra ubicada a una distancia de 19 km hasta la primera guardería (Catrilelfu). El centro urbano de importancia más cercano es Valdivia, la capital de la región, a una distancia de 74 km, mientras que La Unión se encuentra a 47 km de La Romaza.

Rutas próximas sugeridas:

Ruta Valdivia – Niebla

Parque Nacional Bernardo O`Higgins @ Parque Nacional Bernardo O´Higgins
Dic 13 a las 09:00

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins administrativamente corresponde a las comunas de Tortel (provincia del Capitán Prat, Región de Aysén) y Puerto Natales (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena). En esta última provincia está la mayor extensión del parque. Fue creado el 22 de julio de 1969, por DS n.º 264 del Ministerio de Agricultura. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

El parque destaca por las grandes superficies de hielo y también por la cultura y vestigios de la etnia kaweskar o alacalufe. También destaca por la protección de las especies de fauna como huemul, lobos marinos de uno y dos pelos. Entre las aves están el cormorán imperial, cóndor, águila y gaviota cahuil. En cuanto a flora dominan árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo.

A la unidad se puede acceder sólo vía marítima desde Punta Arenas, Puerto Natales o Puerto Montt mediante viajes regulares por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación que ofrecen diferentes agencias de viajes.

Loading...