Calendar

RaftingFutaleufu
Oct
1
Mar
Parque Omora @ Parque Omora
Oct 1 2024 a las 21:30 – Abr 30 2025 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Nov
1
Vie
Museo Antropológico Martín Gusinde @ Museo Antropológico Martín Gusinde
Nov 1 2024 a las 09:30 – Mar 31 2025 a las 18:30

En Puerto Williams, se encuentra el Museo «Martín Gusinde», el más austral del mundo. Fue construido en 1974 y debe su nombre al antropólogo y sacerdote de origen austríaco, Martín Gusinde S.V.D. (1886-1969), quien trabajó entre los yaganes y selknam entre 1918 y 1924. El resultado de sus trabajos reúne la mayor síntesis etnográfica realizada sobre un mundo que ya, en su tiempo, estaba a punto de desaparecer. Su monumental obra «Los Indios de la Tierra del Fuego» se publicó entre 1930 y 1974, y quedará para siempre como la principal referencia que poseemos sobre las etnias fueguinas.

El Museo está orientado a tres grandes temas relacionados con Tierra del Fuego: -sus pueblos originarios, especialmente el pueblo yagán y sus antepasados, primeros habitantes del extremo su de América. -El proceso histórico de descubrimiento y exploración de la zona desde el siglo XVII hasta nuestros días, donde se destacan las exploraciones marítimas y científicas realizadas por europeos y americanos. -El ecosistema, paisajes y el entorno natural de isla Navarino y la región del Cabo de Hornos.

Dirección

Subida Comandante Aragay #1

Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Cabo de Hornos

Horario de visita

Verano: Noviembre a Marzo: Martes a Viernes: 09:30 a 17:00 hrs. Sábado y domingo: 14:30-18:30 horas. Invierno: Abril a Octubre: Martes a Viernes de 9:30 a 17:00 hrs., Sábados de 14:30 a 18:30 hrs.

Teléfono

+56612621043

Fechas de cierre

1 de enero – Viernes Santo – Sábado Santo – Domingo Santo – 1 de mayo – 21 de mayo – 18 de septiembre – 19 de septiembre – 31 de octubre – 1 de noviembre – 25 de diciembre

MuseoAntropologico

Museo Antropológico Martín Gusinde

Parque Omora @ Parque Omora
Nov 1 2024 a las 21:30 – May 31 2025 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Dic
1
Dom
Museo Antropológico Martín Gusinde @ Museo Antropológico Martín Gusinde
Dic 1 2024 a las 09:30 – Abr 30 2025 a las 17:30

En Puerto Williams, se encuentra el Museo «Martín Gusinde», el más austral del mundo. Fue construido en 1974 y debe su nombre al antropólogo y sacerdote de origen austríaco, Martín Gusinde S.V.D. (1886-1969), quien trabajó entre los yaganes y selknam entre 1918 y 1924. El resultado de sus trabajos reúne la mayor síntesis etnográfica realizada sobre un mundo que ya, en su tiempo, estaba a punto de desaparecer. Su monumental obra «Los Indios de la Tierra del Fuego» se publicó entre 1930 y 1974, y quedará para siempre como la principal referencia que poseemos sobre las etnias fueguinas.

El Museo está orientado a tres grandes temas relacionados con Tierra del Fuego: -sus pueblos originarios, especialmente el pueblo yagán y sus antepasados, primeros habitantes del extremo su de América. -El proceso histórico de descubrimiento y exploración de la zona desde el siglo XVII hasta nuestros días, donde se destacan las exploraciones marítimas y científicas realizadas por europeos y americanos. -El ecosistema, paisajes y el entorno natural de isla Navarino y la región del Cabo de Hornos.

Dirección

Subida Comandante Aragay #1

Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Cabo de Hornos

Horario de visita

Verano: Noviembre a Marzo: Martes a Viernes: 09:30 a 17:00 hrs. Sábado y domingo: 14:30-18:30 horas. Invierno: Abril a Octubre: Martes a Viernes de 9:30 a 17:00 hrs., Sábados de 14:30 a 18:30 hrs.

Teléfono

+56612621043

Fechas de cierre

1 de enero – Viernes Santo – Sábado Santo – Domingo Santo – 1 de mayo – 21 de mayo – 18 de septiembre – 19 de septiembre – 31 de octubre – 1 de noviembre – 25 de diciembre

MuseoAntropologico

Museo Antropológico Martín Gusinde

Parque Omora @ Parque Omora
Dic 1 2024 a las 21:30 – Jun 30 2025 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Ene
1
Mié
Museo Antropológico Martín Gusinde @ Museo Antropológico Martín Gusinde
Ene 1 a las 09:30 – May 31 a las 17:30

En Puerto Williams, se encuentra el Museo «Martín Gusinde», el más austral del mundo. Fue construido en 1974 y debe su nombre al antropólogo y sacerdote de origen austríaco, Martín Gusinde S.V.D. (1886-1969), quien trabajó entre los yaganes y selknam entre 1918 y 1924. El resultado de sus trabajos reúne la mayor síntesis etnográfica realizada sobre un mundo que ya, en su tiempo, estaba a punto de desaparecer. Su monumental obra «Los Indios de la Tierra del Fuego» se publicó entre 1930 y 1974, y quedará para siempre como la principal referencia que poseemos sobre las etnias fueguinas.

El Museo está orientado a tres grandes temas relacionados con Tierra del Fuego: -sus pueblos originarios, especialmente el pueblo yagán y sus antepasados, primeros habitantes del extremo su de América. -El proceso histórico de descubrimiento y exploración de la zona desde el siglo XVII hasta nuestros días, donde se destacan las exploraciones marítimas y científicas realizadas por europeos y americanos. -El ecosistema, paisajes y el entorno natural de isla Navarino y la región del Cabo de Hornos.

Dirección

Subida Comandante Aragay #1

Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Cabo de Hornos

Horario de visita

Verano: Noviembre a Marzo: Martes a Viernes: 09:30 a 17:00 hrs. Sábado y domingo: 14:30-18:30 horas. Invierno: Abril a Octubre: Martes a Viernes de 9:30 a 17:00 hrs., Sábados de 14:30 a 18:30 hrs.

Teléfono

+56612621043

Fechas de cierre

1 de enero – Viernes Santo – Sábado Santo – Domingo Santo – 1 de mayo – 21 de mayo – 18 de septiembre – 19 de septiembre – 31 de octubre – 1 de noviembre – 25 de diciembre

MuseoAntropologico

Museo Antropológico Martín Gusinde

Parque Omora @ Parque Omora
Ene 1 a las 21:30 – Jul 31 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Feb
1
Sáb
Museo Antropológico Martín Gusinde @ Museo Antropológico Martín Gusinde
Feb 1 a las 09:30 – Jul 1 a las 17:30

En Puerto Williams, se encuentra el Museo «Martín Gusinde», el más austral del mundo. Fue construido en 1974 y debe su nombre al antropólogo y sacerdote de origen austríaco, Martín Gusinde S.V.D. (1886-1969), quien trabajó entre los yaganes y selknam entre 1918 y 1924. El resultado de sus trabajos reúne la mayor síntesis etnográfica realizada sobre un mundo que ya, en su tiempo, estaba a punto de desaparecer. Su monumental obra «Los Indios de la Tierra del Fuego» se publicó entre 1930 y 1974, y quedará para siempre como la principal referencia que poseemos sobre las etnias fueguinas.

El Museo está orientado a tres grandes temas relacionados con Tierra del Fuego: -sus pueblos originarios, especialmente el pueblo yagán y sus antepasados, primeros habitantes del extremo su de América. -El proceso histórico de descubrimiento y exploración de la zona desde el siglo XVII hasta nuestros días, donde se destacan las exploraciones marítimas y científicas realizadas por europeos y americanos. -El ecosistema, paisajes y el entorno natural de isla Navarino y la región del Cabo de Hornos.

Dirección

Subida Comandante Aragay #1

Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Cabo de Hornos

Horario de visita

Verano: Noviembre a Marzo: Martes a Viernes: 09:30 a 17:00 hrs. Sábado y domingo: 14:30-18:30 horas. Invierno: Abril a Octubre: Martes a Viernes de 9:30 a 17:00 hrs., Sábados de 14:30 a 18:30 hrs.

Teléfono

+56612621043

Fechas de cierre

1 de enero – Viernes Santo – Sábado Santo – Domingo Santo – 1 de mayo – 21 de mayo – 18 de septiembre – 19 de septiembre – 31 de octubre – 1 de noviembre – 25 de diciembre

MuseoAntropologico

Museo Antropológico Martín Gusinde

Parque Omora @ Parque Omora
Feb 1 a las 21:30 – Ago 31 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Mar
1
Sáb
Museo Antropológico Martín Gusinde @ Museo Antropológico Martín Gusinde
Mar 1 a las 09:30 – Jul 29 a las 17:30

En Puerto Williams, se encuentra el Museo «Martín Gusinde», el más austral del mundo. Fue construido en 1974 y debe su nombre al antropólogo y sacerdote de origen austríaco, Martín Gusinde S.V.D. (1886-1969), quien trabajó entre los yaganes y selknam entre 1918 y 1924. El resultado de sus trabajos reúne la mayor síntesis etnográfica realizada sobre un mundo que ya, en su tiempo, estaba a punto de desaparecer. Su monumental obra «Los Indios de la Tierra del Fuego» se publicó entre 1930 y 1974, y quedará para siempre como la principal referencia que poseemos sobre las etnias fueguinas.

El Museo está orientado a tres grandes temas relacionados con Tierra del Fuego: -sus pueblos originarios, especialmente el pueblo yagán y sus antepasados, primeros habitantes del extremo su de América. -El proceso histórico de descubrimiento y exploración de la zona desde el siglo XVII hasta nuestros días, donde se destacan las exploraciones marítimas y científicas realizadas por europeos y americanos. -El ecosistema, paisajes y el entorno natural de isla Navarino y la región del Cabo de Hornos.

Dirección

Subida Comandante Aragay #1

Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Cabo de Hornos

Horario de visita

Verano: Noviembre a Marzo: Martes a Viernes: 09:30 a 17:00 hrs. Sábado y domingo: 14:30-18:30 horas. Invierno: Abril a Octubre: Martes a Viernes de 9:30 a 17:00 hrs., Sábados de 14:30 a 18:30 hrs.

Teléfono

+56612621043

Fechas de cierre

1 de enero – Viernes Santo – Sábado Santo – Domingo Santo – 1 de mayo – 21 de mayo – 18 de septiembre – 19 de septiembre – 31 de octubre – 1 de noviembre – 25 de diciembre

MuseoAntropologico

Museo Antropológico Martín Gusinde

Loading...