Cerro Bandera
Como parte del Sendero de Chile, la ruta del cerro La Bandera, es una caminata de 4,5 km que se inicia y concluye en Puerto Williams y presenta una dificultad mediana. Es un trekking sencillo que asciende por una huella bien demarcada, con buena señalética, que comienza en la cascada La Virgen a unos 3 kms. al oeste del centro de la ciudad. En dirección al valle del Róbalo, en medio de bosques magallánicos, se asciende a una altura de 610 m hasta llegar a la gran bandera de Chile que se encuentra en la cumbre, desde donde se aprecia una gran panorámica de Puerto Williams, el canal Beagle y Tierra del Fuego y a las espaldas los Dientes de Navarino.
Dientes de Navarino
Es una ruta diseñada por el Australiano Clem Lindenmayer, que se extiende a lo largo del cordón de los Dientes de Navarino. El sendero se compone de 38 hitos, con una extensión de 31 kilómetros. Está dividido en 5 tramos que tienen una duración no superior a 5 horas c/u de caminata. Este circuito ha logrado posicionarse como un interesante atractivo y referente mundial para amantes del senderismo y el montañismo que llegan atraídos a este refugio austral también conocido como “Cumbre Sur de América”, donde se encuentran los ecosistemas forestales más australes del planeta, identificados como una de las áreas naturales más prístinas del mundo. Para realizar este sendero, se debe realizar un registro en Carabineros de Chile.
Lago Windhond
Esta ruta patagónica tiene una longitud de 41 kilómetros, desde el inicio hasta su término. Equivale a 21 horas de caminata, es decir, 3 o 4 días de viaje. Se inicia en el sector La Cascada y termina en el río Ukika junto al camino vehicular de acceso a Puerto Williams. En el recorrido se destaca el cordón de los Dientes de Navarino, la vista panorámica desde la cumbre del Monte Betinelli, parte de la gran planicie sureña de la Isla Navarino y el lago Windhond donde se puede disfrutar de la pesca deportiva. Por su conectividad con el Circuito de los Dientes de Navarino, este se puede realizar de diversas maneras. La ruta está dividida en 7 tramos, definidos en función de sus características geográficas y existencia de áreas aptas para acampar. Para realizar este trayecto, debe realizarse registro en Carabineros de Chile.
Punta Gusano-Península Zañartu
El recorrido parte desde el aeropuerto, bajando hacia la costa y bordeándola hasta llegar a Punta gusano, lugar donde en la época de verano, se pueden ver aves anidando y sus crías. El recorrido sigue por la costa hacia el oeste, hasta llegar a península Zañartu donde se sube el acantilado y se puede disfrutar del avistamiento de aves y el entorno. La senda tiene una duración aproximada de 3 horas hasta volver a la ruta Y-905 que dirige a Puerto Williams.
Batería Róbalo
Área que se encuentra a un costado de la ruta Y-905 antes de llegar a la Bahía Róbalo. El atractivo está en los testimonios del conflicto entre Chile y Argentina en el año 1978 (islas Picton, Nueva y Lennox y el islote Snipe) porque se encuentran restaurados y a disposición en el sector. En este museo de sitio se pueden apreciar piezas antiguas de artillería, viviendas y maquinaria utilizada por las fuerzas armadas de Chile, en labores de soberanía.
Parque Etnobotánico Omora
El Parque Omora (del yagán Colibrí), está ubicado en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (UNESCO 2005), en la cuenca hidrográfica del río Róbalo, se caracteriza por conservar un mosaico representativo de ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marinos subantárticos. Al acordar una visita guiada, se pueden observar los líquenes y musgos a través de una lupa y apreciar los llamados “bosques en miniatura”. El Parque Etnobotánico Omora se ubica a 3 km de Puerto Williams, por lo que usted deberá llegar por su propio medio. Si usted decide ir a pie es alrededor de 45 a 50 minutos caminando y en auto alrededor de 10 min. Para más información del Parque ingrese aquí.
Cascada Los Bronces
El sendero de la cascada Los Bronces parte a 6 kilómetros aproximadamente de Puerto Williams en la ruta Y-905. El inicio está marcado al lado derecho del río Los Bronces y continúa hacia arriba bordeándolo hasta cruzarlo en un puente de madera y continuar por su costado derecho. Se llega a la cascada en alrededor de 15 minutos. Desde arriba se puede apreciar la vista de la bahía Virginia y Tierra del Fuego.
Caleta Mejillones
Caleta mejillones es el lugar que recuerda también a los últimos yámanas que habitaron la Isla, donde vivió el último centenar de representantes de esta etnia desde 1830, que luego de ser diezmada completamente se trasladó a Villa Ukika, en las afueras de Puerto Williams en 1967. En la Bahía se encuentra un histórico cementerio yagán como vestigio de la época en que esta zona estuvo habitada por esta comunidad, declarado monumento nacional.
Puerto Navarino
Puerto Navarino es un caserío, Alcaldía de Mar, y puerto chileno, situado en la ribera noroeste de la isla Navarino, y en la orilla sur del canal Beagle. Es un puerto clave pues, durante todo el año, se comunica por vía marítima con la ciudad argentina de Ushuaia, ubicada justo en frente de este puerto, en la orilla opuesta del canal Beagle. Luego de efectuar el cruce, el cual dura entre 20 y 90 minutos dependiendo del clima, un bus recorre la ruta Y-905 bordeando la ribera norte de la isla Navarino hasta la localidad de Puerto Williams.
Bahía Wulaia
Caleta Wulaia (del idioma yagán, “bahía hermosa”), es un fondeadero ubicado en la costa oeste de la isla Navarino, al sur del Canal Murray, al oriente del extremo sur de la isla Button, en la región austral de la Patagonia Chilena. El lugar es considerado el mejor fondeadero de la parte chilena del canal Beagle por estar bien protegida de los vientos, conocido por su historial como ancestral abrigo de los canoeros yaganes. El paisaje litoral y montañoso fue, durante el siglo XIX, el principal escenario de encuentro entre los Yaganes y los misioneros ingleses. Fue además el sitio del desesembarco de Robert Fitz Roy y Charles Darwin a bordo del velero Beagle, transcurriendo en este lugar la historia de Jemmy Button y la matanza de los misioneros. Su historia, la belleza del entorno y el edificio de la radio estación de la Armada de Chile de 1931, que hoy es un museo del lugar, lo covierten en un sitio de interés para excursionistas y especialistas, formando parte de una ruta patagónica patrimonial reconocida como tal por el Ministerio de Bienes Nacionales de Chile.
Punta Trucco
Punta Trucco es una de los senderos que se pueden recorrer por el día en las cercanías de Puerto Williams. Se caracteriza por ser una caminata de baja dificultad, donde se pueden realizar avistamientos de aves y apreciar las vistas del Canal Beagle, Tierra del Fuego y las islas del Canal.
Villa Ukika
Esta localidad es considerada un atractivo histórico, pues es habitada por los últimos descendientes del pueblo Yagán, quienes fueron trasladados en la década de 1960 desde bahía Mejillones, Róbalo y Punta Truco, a fin de otorgarles un mejor bienestar. Hoy, estas familias continúan dedicándose a las tradicionales labores de la pesca y artesanía. En ese lugar se encuentra Kipa Akar, taller de artesanía Yagán, donde destacan los trabajos en junquillo y madera nativa, como también un Centro de Encuentro y algunos Hostales.
Caleta Eugenia
Corresponde al límite Este de la ruta Y-905. En el lugar se encuentra una finca administrada por su dueño, quien se dedica a la cría de animales y la extracción de leña del bosque. Por otro lado, es el punto de partida desde el cual parte el trekking que llegaría a Puerto Toro.
Puerto Toro y sendero La Piedra
Puerto Toro es un poblado patagónico chileno ubicado en la costa oriental de la isla Navarino. Es la comunidad más austral del mundo si no se consideran como comunidades las bases de la Antártica. Puerto Toro fue fundado en 1892 y se convirtió en el primer asentamiento chileno al sur del canal Beagle. Esta localidad se fundó en el período conocido como fiebre del oro en Tierra del Fuego, pues la finalidad era facilitar la actividad comercial producida por los lavaderos de oro en isla Lennox. Sin embargo, cuando se agotó el oro, este poblado perdió importancia. Hoy su gran riqueza es la centolla, el preciado cangrejo rey del sur. Para la temporada de captura de centolla (julio-noviembre), se aprecian decenas de embarcaciones artesanales de pesca extrayendo este recurso marino. Sobre Puerto Toro, existe un zarpe del Ferry Yaghan de la Empresa Tabsa,
Museo Antropologico Martin Gusinde
Ubicado en Puerto Williams, en la isla Navarino, su misión es conservar el patrimonio cultural y natural del archipiélago fueguino. Debe su nombre, al sacerdote y cientifico austríaco Martin Gusinde, quien se destacó por sus viajes e investigaciones en Tierra del Fuego entre los años 1918 y 1924. El museo ha renovado completamente su infraestructura y colecciones museográficas. Ha incorporado el Monumento Histórico “Casa Stirling” la casa más antigua de Tierra del Fuego, implementando una sala, el pabellón Stirling. En su exhibicion permanente presenta un recorrido por la historia del pueblo yagan y sus antepasados a través de las colecciones arqueológicas y etnográficas. También ofrece una síntesis del poblamiento occidental del extremo sur de América, con evidencias de importantes viajes de exploración, la fiebre aurífera, el asentamiento de las misiones anglicanas y los primeros colonos en la zona y la creación de Puerto Williams. Para información del museo ingresa aquí.
Ruta aérea Puerto Williams – Cabo de Hornos (Isla Hornos)
Booking.com
Booking.com
¿Quieres un sitio inteligente para tu hotel? Mira
Revisa toda la oferta gastronómica de Puerto Williams aquí
Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado.
En Patagonia existen distintas zonas horarias.
Si tu viaje tiene considerado cruzar rutas fronterizas (Chile y Argentina) o visitar la región de Magallanes considera estos datos:
Hora actual en Patagonia Chilena
Hora actual en región de Magallanes
Hora actual en Patagonia Argentina
El clima y el tiempo promedio en todo el año en esta ruta
En la ruta Ushuaia – Puerto Williams, los veranos son fríos y mayormente nublados; los inviernos son muy frío, nevados y parcialmente nublados y está ventoso durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -1 °C a 13 °C y rara vez baja a menos de -5 °C o sube a más de 17 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar esta ruta patagónica para actividades de tiempo caluroso es desde principios de enero hasta mediados de febrero.
Temperatura promedio en la ruta Ushuaia – Puerto Williams
La temporada templada dura 3,8 meses, del 25 de noviembre al 19 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 11 °C. El mes más cálido del año en la ruta Ushuaia – Puerto Williams es enero, con una temperatura máxima promedio de 13 °C y mínima de 6 °C.
La temporada fría dura 3,0 meses, del 23 de mayo al 23 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 5 °C. El mes más frío del año en esta ruta patagónica es julio, con una temperatura mínima promedio de -1 °C y máxima de 4 °C.
Envíanos tu video a contacto@rutaspatagonicas.com o si prefieres haz uno con nosotros. Mira
Puerto Williams es una localidad y puerto chileno, situado en la ribera norte de la isla Navarino, y en la orilla sur del canal Beagle. Wikipedia
Isla Cabo de Hornos es la isla más meridional del archipiélago de magallanes en la zona sur austral de la Patagonia Chilena. Wikipedia
Revisa todas las Ofertas, Promociones y Programas Turísticos que optimicen tu estadía en esta ruta.
Cerro Bandera
Como parte del Sendero de Chile, la ruta del cerro La Bandera, es una caminata de 4,5 km que se inicia y concluye en Puerto Williams y presenta una dificultad mediana. Es un trekking sencillo que asciende por una huella bien demarcada, con buena señalética, que comienza en la cascada La Virgen a unos 3 kms. al oeste del centro de la ciudad. En dirección al valle del Róbalo, en medio de bosques magallánicos, se asciende a una altura de 610 m hasta llegar a la gran bandera de Chile que se encuentra en la cumbre, desde donde se aprecia una gran panorámica de Puerto Williams, el canal Beagle y Tierra del Fuego y a las espaldas los Dientes de Navarino.
Dientes de Navarino
Es una ruta diseñada por el Australiano Clem Lindenmayer, que se extiende a lo largo del cordón de los Dientes de Navarino. El sendero se compone de 38 hitos, con una extensión de 31 kilómetros. Está dividido en 5 tramos que tienen una duración no superior a 5 horas c/u de caminata. Este circuito ha logrado posicionarse como un interesante atractivo y referente mundial para amantes del senderismo y el montañismo que llegan atraídos a este refugio austral también conocido como “Cumbre Sur de América”, donde se encuentran los ecosistemas forestales más australes del planeta, identificados como una de las áreas naturales más prístinas del mundo. Para realizar este sendero, se debe realizar un registro en Carabineros de Chile.
Lago Windhond
Esta ruta patagónica tiene una longitud de 41 kilómetros, desde el inicio hasta su término. Equivale a 21 horas de caminata, es decir, 3 o 4 días de viaje. Se inicia en el sector La Cascada y termina en el río Ukika junto al camino vehicular de acceso a Puerto Williams. En el recorrido se destaca el cordón de los Dientes de Navarino, la vista panorámica desde la cumbre del Monte Betinelli, parte de la gran planicie sureña de la Isla Navarino y el lago Windhond donde se puede disfrutar de la pesca deportiva. Por su conectividad con el Circuito de los Dientes de Navarino, este se puede realizar de diversas maneras. La ruta está dividida en 7 tramos, definidos en función de sus características geográficas y existencia de áreas aptas para acampar. Para realizar este trayecto, debe realizarse registro en Carabineros de Chile.
Punta Gusano-Península Zañartu
El recorrido parte desde el aeropuerto, bajando hacia la costa y bordeándola hasta llegar a Punta gusano, lugar donde en la época de verano, se pueden ver aves anidando y sus crías. El recorrido sigue por la costa hacia el oeste, hasta llegar a península Zañartu donde se sube el acantilado y se puede disfrutar del avistamiento de aves y el entorno. La senda tiene una duración aproximada de 3 horas hasta volver a la ruta Y-905 que dirige a Puerto Williams.
Batería Róbalo
Área que se encuentra a un costado de la ruta Y-905 antes de llegar a la Bahía Róbalo. El atractivo está en los testimonios del conflicto entre Chile y Argentina en el año 1978 (islas Picton, Nueva y Lennox y el islote Snipe) porque se encuentran restaurados y a disposición en el sector. En este museo de sitio se pueden apreciar piezas antiguas de artillería, viviendas y maquinaria utilizada por las fuerzas armadas de Chile, en labores de soberanía.
Parque Etnobotánico Omora
El Parque Omora (del yagán Colibrí), está ubicado en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (UNESCO 2005), en la cuenca hidrográfica del río Róbalo, se caracteriza por conservar un mosaico representativo de ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marinos subantárticos. Al acordar una visita guiada, se pueden observar los líquenes y musgos a través de una lupa y apreciar los llamados “bosques en miniatura”. El Parque Etnobotánico Omora se ubica a 3 km de Puerto Williams, por lo que usted deberá llegar por su propio medio. Si usted decide ir a pie es alrededor de 45 a 50 minutos caminando y en auto alrededor de 10 min. Para más información del Parque ingrese aquí.
Cascada Los Bronces
El sendero de la cascada Los Bronces parte a 6 kilómetros aproximadamente de Puerto Williams en la ruta Y-905. El inicio está marcado al lado derecho del río Los Bronces y continúa hacia arriba bordeándolo hasta cruzarlo en un puente de madera y continuar por su costado derecho. Se llega a la cascada en alrededor de 15 minutos. Desde arriba se puede apreciar la vista de la bahía Virginia y Tierra del Fuego.
Caleta Mejillones
Caleta mejillones es el lugar que recuerda también a los últimos yámanas que habitaron la Isla, donde vivió el último centenar de representantes de esta etnia desde 1830, que luego de ser diezmada completamente se trasladó a Villa Ukika, en las afueras de Puerto Williams en 1967. En la Bahía se encuentra un histórico cementerio yagán como vestigio de la época en que esta zona estuvo habitada por esta comunidad, declarado monumento nacional.
Puerto Navarino
Puerto Navarino es un caserío, Alcaldía de Mar, y puerto chileno, situado en la ribera noroeste de la isla Navarino, y en la orilla sur del canal Beagle. Es un puerto clave pues, durante todo el año, se comunica por vía marítima con la ciudad argentina de Ushuaia, ubicada justo en frente de este puerto, en la orilla opuesta del canal Beagle. Luego de efectuar el cruce, el cual dura entre 20 y 90 minutos dependiendo del clima, un bus recorre la ruta Y-905 bordeando la ribera norte de la isla Navarino hasta la localidad de Puerto Williams.
Bahía Wulaia
Caleta Wulaia (del idioma yagán, “bahía hermosa”), es un fondeadero ubicado en la costa oeste de la isla Navarino, al sur del Canal Murray, al oriente del extremo sur de la isla Button, en la región austral de la Patagonia Chilena. El lugar es considerado el mejor fondeadero de la parte chilena del canal Beagle por estar bien protegida de los vientos, conocido por su historial como ancestral abrigo de los canoeros yaganes. El paisaje litoral y montañoso fue, durante el siglo XIX, el principal escenario de encuentro entre los Yaganes y los misioneros ingleses. Fue además el sitio del desesembarco de Robert Fitz Roy y Charles Darwin a bordo del velero Beagle, transcurriendo en este lugar la historia de Jemmy Button y la matanza de los misioneros. Su historia, la belleza del entorno y el edificio de la radio estación de la Armada de Chile de 1931, que hoy es un museo del lugar, lo covierten en un sitio de interés para excursionistas y especialistas, formando parte de una ruta patagónica patrimonial reconocida como tal por el Ministerio de Bienes Nacionales de Chile.
Punta Trucco
Punta Trucco es una de los senderos que se pueden recorrer por el día en las cercanías de Puerto Williams. Se caracteriza por ser una caminata de baja dificultad, donde se pueden realizar avistamientos de aves y apreciar las vistas del Canal Beagle, Tierra del Fuego y las islas del Canal.
Villa Ukika
Esta localidad es considerada un atractivo histórico, pues es habitada por los últimos descendientes del pueblo Yagán, quienes fueron trasladados en la década de 1960 desde bahía Mejillones, Róbalo y Punta Truco, a fin de otorgarles un mejor bienestar. Hoy, estas familias continúan dedicándose a las tradicionales labores de la pesca y artesanía. En ese lugar se encuentra Kipa Akar, taller de artesanía Yagán, donde destacan los trabajos en junquillo y madera nativa, como también un Centro de Encuentro y algunos Hostales.
Caleta Eugenia
Corresponde al límite Este de la ruta Y-905. En el lugar se encuentra una finca administrada por su dueño, quien se dedica a la cría de animales y la extracción de leña del bosque. Por otro lado, es el punto de partida desde el cual parte el trekking que llegaría a Puerto Toro.
Puerto Toro y sendero La Piedra
Puerto Toro es un poblado patagónico chileno ubicado en la costa oriental de la isla Navarino. Es la comunidad más austral del mundo si no se consideran como comunidades las bases de la Antártica. Puerto Toro fue fundado en 1892 y se convirtió en el primer asentamiento chileno al sur del canal Beagle. Esta localidad se fundó en el período conocido como fiebre del oro en Tierra del Fuego, pues la finalidad era facilitar la actividad comercial producida por los lavaderos de oro en isla Lennox. Sin embargo, cuando se agotó el oro, este poblado perdió importancia. Hoy su gran riqueza es la centolla, el preciado cangrejo rey del sur. Para la temporada de captura de centolla (julio-noviembre), se aprecian decenas de embarcaciones artesanales de pesca extrayendo este recurso marino. Sobre Puerto Toro, existe un zarpe del Ferry Yaghan de la Empresa Tabsa,
Museo Antropologico Martin Gusinde
Ubicado en Puerto Williams, en la isla Navarino, su misión es conservar el patrimonio cultural y natural del archipiélago fueguino. Debe su nombre, al sacerdote y cientifico austríaco Martin Gusinde, quien se destacó por sus viajes e investigaciones en Tierra del Fuego entre los años 1918 y 1924. El museo ha renovado completamente su infraestructura y colecciones museográficas. Ha incorporado el Monumento Histórico “Casa Stirling” la casa más antigua de Tierra del Fuego, implementando una sala, el pabellón Stirling. En su exhibicion permanente presenta un recorrido por la historia del pueblo yagan y sus antepasados a través de las colecciones arqueológicas y etnográficas. También ofrece una síntesis del poblamiento occidental del extremo sur de América, con evidencias de importantes viajes de exploración, la fiebre aurífera, el asentamiento de las misiones anglicanas y los primeros colonos en la zona y la creación de Puerto Williams. Para información del museo ingresa aquí.
Actividades y Excursiones desde Puerto Williams
Parque Nacional
Cabo de Hornos
Parque Etnobotánico
Omora
Museo Antropológico
Martín Gusinde
By Rutas Patagónicas • Cabo de Hornos, Destacada, Patagonia Chilena, Puerto Williams, Rutas Aéreas, Rutas Patagónicas 0 • Tags: 4x4, Albergue, Almuerzo, Alquiler, Alquiler de Autos, Apartamento, Arriendo de Autos, Asado, Asiento, Auto, Balcón, Bar, Bares, Boleto, Brunch, Bufé, Bus, Buses, Cabañas, Café, Cafetería, Camas, Camioneta, Carnes, Casa, Cena, Ceviche, Chalet, Cocina, Comida para llevar, Comida Rápida, Delicatessen, Desayuno, Eco, Empanadas, Equipaje, Estacionamiento, Estrellas, Gastronomía, Gimnasio, Hostal, Hotel, Hotel de Montaña, Itinerario, Jacuzzi, Jeep, Klein Bus, Locomoción, Lodge, Mariscos, Masas, Mascotas, Micro, Mini Bus, Motor Home, Parada, Parking, Parrilla, Pasajeros, Pasajes, Pasillo, Pastelería, Patagonia, Pax, Pensión, Pizza, Pizzería, Postres, Programa de Viaje, Pub, Recorrido, Rent a Car, Repostería, Reserva, Restaurant, Restorán, Ruta de Patagonia, Rutas de Patagonia, Rutas en Patagonia, Rutas Patagónicas, Salmón, Schop, Spa, Sushi, Suv, Taberna, Té, Tentempiés, Terminal, Terraza, Ticket, Tour, Tour Operador, Transfer, Transporte, Ventana, Vinos, Wifi, Zona horaria Patagonia