Calendar

RaftingFutaleufu
Dic
1
Vie
Parque Omora @ Parque Omora
Dic 1 2023 a las 21:30 – Jun 29 2024 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Ene
1
Lun
Parque Omora @ Parque Omora
Ene 1 a las 21:30 – Jul 30 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Feb
1
Jue
Parque Omora @ Parque Omora
Feb 1 a las 21:30 – Ago 30 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Mar
1
Vie
Parque Omora @ Parque Omora
Mar 1 a las 21:30 – Sep 28 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Abr
1
Lun
Parque Omora @ Parque Omora
Abr 1 a las 21:30 – Oct 29 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Jun
5
Mié
Termas de Malalcahuello @ Termas de Malalcahuello
Jun 5 a las 09:00 – 20:00

Las Termas de Malalcahuello te invita a un regreso a la tierra, en su reserva natural de energía, donde en un ciclo sin fin conviven armónicamente los cinco elementos que renuevan la salud de tu cuerpo y alma:

El Agua, fuente de vida te recibe con el caudal energizante de sus ríos, la Madera, noble fruto de la tierra, eleva tu espíritu así como se elevan incansables las Araucarias, el Metal, que subterráneamente te reconforta, calmando tus dolencias, el Fuego, en aparente quietud dentro del volcán, te llena de fuerza y poder, y la Tierra, el elemento unificador, te nutre generosamente de todos ellos.

Es el poder de la naturaleza, tan celosamente protegido por los indígenas y que Malalcahuello, Thermal Hotel & Spa, te lo entrega.

Termas El Sauce @ Termas El Sauce
Jun 5 a las 09:30 – 19:30

Termas el Sauce se encuentra a sólo 17 km de La Junta camino hacia Puerto Raúl Marín Balmaceda. Son unas termas rústicas, rodeadas de abundante naturaleza. las termas están abiertas durante todo el año, se sugiere reservar con antelación.
¿Cómo llegar?: Pasado el puente Ojeda y una pequeña población rural a orillas del espectacular río Palena, a sólo 12 kilómetros, se encuentra un letrero que informa el acceso a este complejo turístico. Es posible llegar en vehículo hasta el mismo lugar.

Jun
6
Jue
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales @ Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Jun 6 a las 09:00

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo del país, fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS n.° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene una superficie actual de 253.780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la provincia de Osorno. Se ubica en una zona donde  el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.

El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

La mayor parte de los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, donde se desarrolla una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal drenajes como laguna Cayutúe, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra.

Entre los mamíferos es posible observar el pudú, pumas, guiñas, el gato montes, huillín o nutria de río. Destacable es la presencia de dos especies de marsupiales, la comadrejita trompuda y el monito del monte. Entre las aves se destacan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.

Parque Nacional Villarrica @ Parque Nacional Villarrica
Jun 6 a las 09:00

La unidad Villarrica está ubicada en las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue (Región de La Araucanía) y Panguipulli (Región de Los Ríos), en las provincias de Cautín y Valdivia. Fue creada el 28 de noviembre de 1940 por Decreto Supremo 2236 del Ministerio de Tierras y Colonización.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el degú de Bridges, el halcón peregrino, lagarto matuasto, ranita de Darwin y la percatrucha. En cuanto a flora figura como emblema, la araucaria.

Sus principales senderos son:

— Mirador Los Cráteres;
— Sendero de Chile tramo Challupén-Chinay,
— Los Nevados (8 km, 5 h);
— Pichillancahue (3,3 km, 2,6 h ida y regreso);
— Volcán Quinquilil (6 km, 2,3 h);
— Lagos Andinos (12 km, 6 h);
— Villarrica Travers.

 

El Parque Nacional Villarrica cuenta con canchas de esquí, senderos, áreas de picnic, mirador, camping y arriendo de caballos.

 

Se encuentra a 112 km de Temuco a Pucón, por camino internacional al paso Mamuil-Malal. Existen varias vías para acceder a la Unidad; la primera es de Pucón a Rucapillán, la segunda de Pucón a Quetrupillán y la tercera desde Pucón por camino internacional (ruta 199) a Puesco.

Termas de Malalcahuello @ Termas de Malalcahuello
Jun 6 a las 09:00 – 20:00

Las Termas de Malalcahuello te invita a un regreso a la tierra, en su reserva natural de energía, donde en un ciclo sin fin conviven armónicamente los cinco elementos que renuevan la salud de tu cuerpo y alma:

El Agua, fuente de vida te recibe con el caudal energizante de sus ríos, la Madera, noble fruto de la tierra, eleva tu espíritu así como se elevan incansables las Araucarias, el Metal, que subterráneamente te reconforta, calmando tus dolencias, el Fuego, en aparente quietud dentro del volcán, te llena de fuerza y poder, y la Tierra, el elemento unificador, te nutre generosamente de todos ellos.

Es el poder de la naturaleza, tan celosamente protegido por los indígenas y que Malalcahuello, Thermal Hotel & Spa, te lo entrega.

Loading...