Calendar

RaftingFutaleufu
Dic
1
Vie
Parque Omora @ Parque Omora
Dic 1 2023 a las 21:30 – Jun 29 2024 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Ene
1
Lun
Parque Omora @ Parque Omora
Ene 1 a las 21:30 – Jul 30 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Feb
1
Jue
Parque Omora @ Parque Omora
Feb 1 a las 21:30 – Ago 30 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Mar
1
Vie
Parque Omora @ Parque Omora
Mar 1 a las 21:30 – Sep 28 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Abr
1
Lun
Parque Omora @ Parque Omora
Abr 1 a las 21:30 – Oct 29 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Jun
2
Dom
Auto Museum Moncopulli @ Auto Museum Moncopulli
Jun 2 a las 09:00

Auto Museum Moncopulli es el primer museo de autos clásicos y antiguos de Chile. 

Dedicado preferentemente a la marca Studebaker cuenta con una sala especializada en esta marca, con la mayor colección de vehículos Studebaker de postguerra abierta a público.

Actualmente el museo posee cerca de 140 vehículos, de los cuales, más de 70 son de la marca Studebaker. Además dos salas de otras marcas complementa un centenar de vehículos expuestos.

Destaca igualmente su sección fotográfica con mas de un centenar de cámaras y un estudio de fotografía, junto a diversos objetos de época como radios, lavadoras, juguetes, etc.

En los patios exteriores se exhiben maquinarias agrícolas que acompañan a los vehículos que esperan su restauración. 

Centro de Ski La Hoya @ Centro de Ski La Hoya
Jun 2 a las 09:00

La Hoya es el único centro de Esquí de Patagonia que no se encuentra en la Cordillera de los Andes. Su geolocalización le permite contar con temporadas más largas de invierno (de junio a septiembre) lo que le otorga múltiples pendientes y diversos tipos de nieve durante esos meses. Así, desde familias hasta esquiadores experimentados pueden disfrutar de nieve de alta calidad y paisajes que funden la primavera y el invierno en una sola postal.

La Hoya se encuentra a sólo 14,5 kilómetros de Esquel. El centro de Ski se encuentra a 1430 metros sobre el nivel del mar y la altura máxima del cerro es de 2075 metros.

Se sugieren excursiones de medio día o de día entero y probar los medios de elevación que obsequian, una preciosa vista de Esquel rodeada de montañas. Además, en La Hoya se pueden contratar clases de esquí o snowboard a través de las escuelas habilitadas. Cuenta con todo lo necesario para alquilar equipo, guardería, restaurante, confitería y asistencia médica.

La Hoya en verano

Durante el verano también se puede visitar La Hoya para realizar trekking, conocer la naturaleza del lugar, viajar en las aerosillas y llegar a la cima para observar la imponente Cordillera de los Andes. Los elevadores durante el verano funcionan de 10 a 17 hrs.

Datos técnicos de La Hoya:

  • Superficie de zona para esquiar: 64 hectáreas.
  • Pistas: 22 kilómetros en 29 pistas.
  • Altura de la base: 1430 msnm.
  • Capacidad de personas transportadas por hora: 7154
  • Medios de elevación:
  • 3 telesillas dobles.
  • 1 telesilla cuádruple.
  • 2 telesquís.
  • 1 t-bar doble.
  • 2 Ski lift.
  • 1 telecuerda
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique
Jun 2 a las 09:00
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique

La Feria Artesanal Coyhaique en plena Plaza de Armas. Este reducto de maravillas artesanales nos invita a sumergirnos en un universo hecho a mano, donde cada pieza es un testimonio del ingenio y la destreza de los artistas locales.

El paseo por los puestos es más que un simple recorrido, ¡es un festival para los sentidos! Deteniéndote una y otra vez, te encontrarás admirando cómo la lana, la madera, el cuero, las piedras y la cerámica se transformaban en piezas únicas, cada una con su historia y su encanto especial.

Las tejedoras, verdaderas hechiceras de la lana, revelan sus secretos al convertir estos hilos en obras de arte en forma de chales, bufandas y mantas, ¡cada puntada una muestra de paciencia y habilidad! Las piedras, cual lienzo texturado, son esculpidas con precisión, revelando dibujos que narran historias de la región y de otras fantasías. Miniaturas de gauchos en sus caballos, escenas locales que parecen cobrar vida. Todos juntos son un paseo obligado en Coyhaique.

Las maderas talladas con maestría, sorprende con sus detalles finos y delicados, mostrándonos desde figuras simbólicas hasta utensilios cotidianos, cada uno contando su propia historia en los surcos de su textura.

Los cestos, auténticas obras de arte utilitario, eran tejidos con fibras vegetales, mostrando una armonía entre lo funcional y lo estético que sólo puede lograrse con dedicación y conocimiento intergeneracional.

En esta feria, el tiempo parece detenerse. Cada pieza expuesta es un testimonio del amor y el cuidado con que fueron creadas, llevando consigo una porción del alma de la región y de quienes la habitan. ¡Qué privilegio poder observar estos procesos de transformación y creatividad en cada rincón de esta feria!

La Feria de Artesanos de Coyhaique es la muestra consensual del respeto que tiene la comunidad de Coyhaique con sus orígenes y sus artistas.

Parque Nacional Huerquehue @ Parque Nacional Huerquehue
Jun 2 a las 09:00

El Parque Nacional Huerquehue está ubicado en la Región de la Araucanía, provincia de Cautín, en las comunas de Cunco y Pucón. Fue creado el 9 de junio de 1967 en la Patagonia Chilena.

Es un lugar espectacular para caminar en medio de árboles de mañío y alzar la vista a las cascadas Nido de Águilas y Trufulco. Al seguir el recorrido te encuentras ante la magestualidad de un bosque de araucanias que esconde celosamente tres tranquilas lagunas llamadas Chica, El Toro y Verde.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el ratón topo valdiviano, el choroy, lagarto matuasto y ranita de Darwin. En lo que a flora se refiere, está la araucaria.

Sus principales senderos son:


– Los Lagos de 8,8 kilómetros.
– Cerro Quinchol de 5 kilómetros.
– Los Huerquenes de 20,7 kilómetros.
– San Sebastián de 8 kilómetros.
– Ñirrico de 800 metros.

 

El Parque Nacional Huerquehue cuenta con senderos georeferenciados, áreas de picnic, mirador y camping. Con una extensión de de 12500 hectáreas cuenta con un centro de Interpretación ambiental y Guardaparque. A orillas del Lago Tintilco hay 20 lugares para acampar que incluyen baños y duchas con agua caliente, junto a lo anterior 6 áreas de picnic y una pequeña playa apta para el baño.

 

 

La unidad está distante a 135 km de Temuco. El principal acceso es la ruta que parte de Pucón por camino asfaltado al lago Caburgua: antes de llegar al lago se debe seguir el camino a Paillaco.

Termas de Malalcahuello @ Termas de Malalcahuello
Jun 2 a las 09:00 – 20:00

Las Termas de Malalcahuello te invita a un regreso a la tierra, en su reserva natural de energía, donde en un ciclo sin fin conviven armónicamente los cinco elementos que renuevan la salud de tu cuerpo y alma:

El Agua, fuente de vida te recibe con el caudal energizante de sus ríos, la Madera, noble fruto de la tierra, eleva tu espíritu así como se elevan incansables las Araucarias, el Metal, que subterráneamente te reconforta, calmando tus dolencias, el Fuego, en aparente quietud dentro del volcán, te llena de fuerza y poder, y la Tierra, el elemento unificador, te nutre generosamente de todos ellos.

Es el poder de la naturaleza, tan celosamente protegido por los indígenas y que Malalcahuello, Thermal Hotel & Spa, te lo entrega.

Loading...