Calendar

RaftingFutaleufu
Jun
9
Dom
Centro de Ski Antillanca @ Centro de Ski Antillanca
Jun 9 a las 09:00

Antillanca es un centro de Ski y Montaña, enclavado en medio del Parque Nacional Puyehue. Rodeado de bosques nativos, volcanes y lagos, este centro de montaña tiene un hotel con 167 habitaciones, y una amplia oferta gastronómica y de entretención.

En invierno es posible disfrutar de un dominio esquiable de más de 400 hectáreas, mientras que en verano, Antillanca ofrece una gran cantidad de atractivos naturales como cráteres, senderos y lagunas, con algunas de las más espectaculares vistas que se pueden encontrar en Chile.


La conectividad con las ciudades de Osorno, Puerto Varas, Frutillar, y Valdivia en Chile, además de Villa la Angostura y Bariloche en Argentina, es muy eficiente, por caminos asfaltados y bien señalizados, entregando seguridad y rápidos accesos a aeropuertos y centros urbanos.El camino que conduce a Antillanca es sin duda uno de los que ofrece los paisajes más espectaculares en Chile. Dentro de la Región de los Lagos, en la comuna de Puyehue, la ubicación de Antillanca ofrece en sus alrededores un gran número de atractivos turísticos, como lagos y lagunas, imponentes volcanes y magníficos Parques Nacionales.

A partir de Junio, Antillanca se tiñe de blanco para dar vida a intensas jornadas de esquí, donde es posible disfrutar de pistas de todos los niveles, y una escuela con excelentes profesores de todos los rincones del planeta.

Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique
Jun 9 a las 09:00
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique

La Feria Artesanal Coyhaique en plena Plaza de Armas. Este reducto de maravillas artesanales nos invita a sumergirnos en un universo hecho a mano, donde cada pieza es un testimonio del ingenio y la destreza de los artistas locales.

El paseo por los puestos es más que un simple recorrido, ¡es un festival para los sentidos! Deteniéndote una y otra vez, te encontrarás admirando cómo la lana, la madera, el cuero, las piedras y la cerámica se transformaban en piezas únicas, cada una con su historia y su encanto especial.

Las tejedoras, verdaderas hechiceras de la lana, revelan sus secretos al convertir estos hilos en obras de arte en forma de chales, bufandas y mantas, ¡cada puntada una muestra de paciencia y habilidad! Las piedras, cual lienzo texturado, son esculpidas con precisión, revelando dibujos que narran historias de la región y de otras fantasías. Miniaturas de gauchos en sus caballos, escenas locales que parecen cobrar vida. Todos juntos son un paseo obligado en Coyhaique.

Las maderas talladas con maestría, sorprende con sus detalles finos y delicados, mostrándonos desde figuras simbólicas hasta utensilios cotidianos, cada uno contando su propia historia en los surcos de su textura.

Los cestos, auténticas obras de arte utilitario, eran tejidos con fibras vegetales, mostrando una armonía entre lo funcional y lo estético que sólo puede lograrse con dedicación y conocimiento intergeneracional.

En esta feria, el tiempo parece detenerse. Cada pieza expuesta es un testimonio del amor y el cuidado con que fueron creadas, llevando consigo una porción del alma de la región y de quienes la habitan. ¡Qué privilegio poder observar estos procesos de transformación y creatividad en cada rincón de esta feria!

La Feria de Artesanos de Coyhaique es la muestra consensual del respeto que tiene la comunidad de Coyhaique con sus orígenes y sus artistas.

Parque Nacional Chiloé @ Parque Nacional Chiloé
Jun 9 a las 09:00

El Parque Nacional Chiloé fue creado el 17 de noviembre de 1982, mediante el DS n.° 734 del Ministerio de Bienes Nacionales. Tiene una superficie 42.567 hectáreas. Posee 2 sectores principales que son Chepu (comuna de Ancud), ubicado al norte del parque, y Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.

El Parque Nacional Chiloé es una de las unidades de la región mas ricas en patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico y también destacan  interesantes sitio paleontológico como el de playa Rahue. Colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde el visitante podrá conocer y valorizando la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas se encuentran integradas al desarrollo del parque, prestando servicios complementarios al visitante.

Entre las especies que se protegen en la unidad figuran, entre la flora: la tepa, asociada con olivillo y coigüe, la luma, la pitra y el arrayán, el alerce y el ciprés de las Guaitecas. Asimismo, un aspecto de interés de la fauna de Chiloé es la presencia de especies endémicas de mamíferos y aves, debido a su condición insular. Se puede apreciar al zorro chilote, monito del monte de Chiloé, ratón topo de Chiloé, ratón arbóreo de Chiloé, pudú, nutria marina, nutria de río y lobo marino común. Con respecto a las aves es posible observar al concón de Chiloé, rayadito de Chiloé, diuca de Chiloé, garza cuca, caranca, cormorán de las rocas, pilpilén austral, cernícalo y carpintero negro.

 

Senderos de excursión:

— Río Chepu-Río Lar: 11 km, 5 horas;
— El Tepual (sendero de interpretación): 0,75 km, 40 minutos;
— Dunas de Cucao: 1,4 km, 1 hora;
— Chanquín-Cole Cole: 16 km, 5 horas;
— Río Cole Cole-Río Anay: 5 km, 1,5 horas;
— Chanquín-Río Grande: 15,5 km, 8 horas;
— Castro-Abtao: 18 km, 8 horas.

 

Sector Cucao-Chanquín: tomar ruta 5 desde Castro hacia el sur hasta el cruce Notuco (24 km, aprox.) Conducir a Cucao 34,5 km. (Recorrido: 90 min. aprox.) Sector Chepu: desde Ancud por la ruta 5 al sur, hasta el cruce río Chepu, tramo de 25 km (30 min). Continúa al oeste por camino ripiado hasta Puerto Anguay (14 km). Desde ahí, embarcarse en bote aguas abajo por río Chepu, continuar a pie por sendero costero (14 km) hasta llegar al río Lar, lugar donde se localiza la casa del guardaparques (5 horas, aprox.) Sector Abtao: desde Castro en dirección norte por la ruta 5 hasta Llau Llao, para tomar el camino al oeste, pasando por el puente Puchagrán, cruzando el río Chilcón, para llegar finalmente al fundo Pichihue (12 km). Luego de 2 horas de recorrido desde el fundo, se encontrará en área del parque. Continúa por un sendero que cruza transversalmente la cordillera de Piuchén (8 horas), llegando finalmente a la desembocadura de los ríos Curi y Abtao. Existe locomoción pública a Cucao.

Parque Nacional Melimoyu @ Parque Nacional Melimoyu
Jun 9 a las 09:00
Parque Nacional Melimoyu @ Parque Nacional Melimoyu

Creado el 9 de agosto de 2018 en la Región de Aysén en la Patagonia Chilena. Tiene una superficie de 105.499,78 hectáreas. Su ecosistema se caracteriza por su bosque siempreverde y matorral caducifolio altomontano.

Custodiado por el volcán Melimoyu, el Parque Nacional Melimoyu es un laberinto de canales, fiordos e islas. Decenas de ríos nacen de sus ventisqueros y desaguan en sus costas al pacífico, depositando material orgánico del bosque y turberas, originando una rica biodiversidad y una activa vida silvestre única. Las ballenas azules son las protagonistas de sus costas. Se estima que el 10% de la población mundial de estos cetáceos llegan al Golfo de Corcovado a alimentarse de krill durante el verano del hemisferio sur. Melimoyu significa «cuatro cachos» en lengua mapuche.

 

Atractivos:

  • Avistar el volcán Melimoyu (2.400 msnm)
  • Recorrer los canales y fiordos en febrero y marzo en busca de Ballenas Azules y otras especies como Orcas, Ballenas Jorobadas, Delfines australes y chilenos.
  • Internarse en el bosque en busca de especies en peligro como el Pudú y la Ranita de Darwin.
  • Visitar la aldea de Melimoyu para conocer de primera fuente las historias de la última ola de colonización de Chile.

Accesos:

Desde Quellón son 12 horas de navegación hasta Melimoyu, en ferries Ruta Cordillera.
Desde Puerto Cisne son 7 horas de navegación hasta Melimoyu, en embarcaciones de Ruta Cordillera.
También se pueden organizar navegaciones privadas desde Puerto Raúl Marín Balmaceda, ubicado a sólo 75 kms. del villorrio de la Junta.

Teleférico Cerro Otto @ Teleférico Cerro Otto
Jun 9 a las 09:00
Teleférico Cerro Otto @ Teleférico Cerro Otto

Este cerro posee un camino principal y numerosos senderos de montaña para practicar mountain bike y senderismo de corto recorrido. Es posible acceder a la cima mediante un camino para vehículos o mediante un teleférico que parte desde su base. En las zonas superiores de la montaña encontrarás, durante el invierno, pistas para la práctica de Ski Nórdico y otras para Ski Andino.

La base del complejo se encuentra a sólo 5 kilómetros del centro de la ciudad. Para subir se utiliza el ya legendario teleférico, un atractivo medio de elevación compuesto por 42 góndolas panorámicas con capacidad para 4 pasajeros cada una. Su recorrido va desde la Estación Inferior, en la base del cerro, hasta la Estación Superior, recorriendo una distancia de 2100 metros. ¡Es una experiencia que no te puedes perder!

En la cima, a 1405 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la famosa confitería giratoria, única en el país. Con una estructura vidriada en toda su circunferencia, gira en un radio de 360° y, en 20 minutos, te permite observar todo el paisaje circundante mientras disfrutas de un rico chocolate caliente acompañado de una variedad de delicias regionales.

La vista desde la cima del cerro Otto es extraordinaria: hacia el norte se divisa la ciudad de San Carlos de Bariloche y el lago Nahuel Huapi. Hacia el este se pueden observar los cerros Leones y Villegas, y parte de la estepa patagónica. Al sur podrás ver el lago Gutiérrez y otros cerros cercanos; y hacia el oeste, están el cerro Catedral, el lago Moreno y la cordillera de los Andes.

Luego de contemplar estas obras de arte creadas por la naturaleza, también podrás admirar las obras creadas por el hombre. En la cima del cerro se puede visitar una galería de arte que expone en forma permanente réplicas de las tres obras más importantes de Miguel Ángel Buonarroti: el David, la Piedad y el Moisés. Los alrededores del lugar son recomendables para realizar caminatas por el bosque o disfrutar de distintas actividades en la nieve durante la temporada invernal.

Para llegar hasta el Complejo Teleférico Cerro Otto se ofrecen traslados desde el centro de la ciudad que están incluidos en la tarifa del ascenso.

Termas de Puyehue @ Termas de Puyehue
Jun 9 a las 09:00
Termas de Puyehue @ Termas de Puyehue

El Hotel Termas Puyehue inició su construcción en 1937, con un diseño proyectado por el arquitecto Eugenio Freitag. Cinco años más tarde, en 1942, estaba listo para operar. En ese minuto, la “Sociedad Termas de Puyehue” tenía como socio mayoritario a la “Sociedad de Turismo y Hoteles de Chile”, representada por Alberto Browne. Por años, el hotel recibió a la alta sociedad chilena. Pasaron sus veranos ahí la mayoría de los presidentes. Todos llegaban atraídos por la naturaleza y por las propiedades de las aguas termales.

En 1949, el hotel cambió de dueño y pasó a ser propiedad del Banco de Chile por un breve periodo de tiempo. En 1953, el banco puso el hotel en venta. Algunos osorninos, conscientes del valor del hotel, crearon una sociedad para hacerse cargo. Ese mismo año nace la “Sociedad Anónima Termas de Puyehue Osorno” con 10.000 accionistas de la región. En febrero de 1957, un incendio destruyó una parte del hotel. Desde ahí, el hotel nunca pudo recuperarse por completo y las termas habían perdido la elegancia que los había caracterizado en el pasado.

Guillermo Schiess, antiguo pasajero del hotel, vio el potencial del lugar y al entrar a la década de los ochenta compró el 50% de las acciones de la sociedad para buscar devolver al hotel su estatus de excelencia. Para lograr esto, tomó una serie de decisiones que con el tiempo probaron ser acertadas. Primero, abrió las termas durante todo el verano. Luego puso sus ojos en los fanáticos del esquí, convencido de que la cercanía con Antillanca le daba una ventaja. Además, adquirió Termas Aguas Calientes, otro complejo en la subida hacia el volcán.

Las termas fueron creciendo hasta convertirse en un hotel de nivel internacional. En la actualidad, visitantes de todo el mundo llegan a Termas Puyehue, atraídos por las propiedades curativas de sus aguas termales y por las bellezas del Parque Nacional Puyehue.

Este Spa Termal, atendido por personal altamente calificado y de experiencia, dispone de sauna, tinas de hidromasajes individuales y baños dobles y sencillos, todos ellos dotados con ducha, sala de descanso y vestidor. También cuenta con un gimnasio dotado de trotadora, bicicleta, equipos de pesa y equipo de música, salas para masoterapia y reflexología, sala para fangoterapia, sala para reposo con cuatro reposeras, sala de cosmetología y sala de peluquería.El Spa tiene tres piscinas, una de ellas cubierta (37ºC a 39ºC) y dos descubiertas, una caliente (33ºC a 37ºC) y una fría (20ºC a 22ºC). La cubierta dispone de una pequeña piscina con agua fría y otra con hidromasaje sobre los 40ºC, así como camas de burbujas. La piscina fría, en tanto, dispone de un hidromasaje, piscina para niños, camas de burbujas, nado contracorriente, chorros, y una cascada a la cual se accede por un puente.

Jun
10
Lun
Centro de Ski Antillanca @ Centro de Ski Antillanca
Jun 10 a las 09:00

Antillanca es un centro de Ski y Montaña, enclavado en medio del Parque Nacional Puyehue. Rodeado de bosques nativos, volcanes y lagos, este centro de montaña tiene un hotel con 167 habitaciones, y una amplia oferta gastronómica y de entretención.

En invierno es posible disfrutar de un dominio esquiable de más de 400 hectáreas, mientras que en verano, Antillanca ofrece una gran cantidad de atractivos naturales como cráteres, senderos y lagunas, con algunas de las más espectaculares vistas que se pueden encontrar en Chile.


La conectividad con las ciudades de Osorno, Puerto Varas, Frutillar, y Valdivia en Chile, además de Villa la Angostura y Bariloche en Argentina, es muy eficiente, por caminos asfaltados y bien señalizados, entregando seguridad y rápidos accesos a aeropuertos y centros urbanos.El camino que conduce a Antillanca es sin duda uno de los que ofrece los paisajes más espectaculares en Chile. Dentro de la Región de los Lagos, en la comuna de Puyehue, la ubicación de Antillanca ofrece en sus alrededores un gran número de atractivos turísticos, como lagos y lagunas, imponentes volcanes y magníficos Parques Nacionales.

A partir de Junio, Antillanca se tiñe de blanco para dar vida a intensas jornadas de esquí, donde es posible disfrutar de pistas de todos los niveles, y una escuela con excelentes profesores de todos los rincones del planeta.

Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique
Jun 10 a las 09:00
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique

La Feria Artesanal Coyhaique en plena Plaza de Armas. Este reducto de maravillas artesanales nos invita a sumergirnos en un universo hecho a mano, donde cada pieza es un testimonio del ingenio y la destreza de los artistas locales.

El paseo por los puestos es más que un simple recorrido, ¡es un festival para los sentidos! Deteniéndote una y otra vez, te encontrarás admirando cómo la lana, la madera, el cuero, las piedras y la cerámica se transformaban en piezas únicas, cada una con su historia y su encanto especial.

Las tejedoras, verdaderas hechiceras de la lana, revelan sus secretos al convertir estos hilos en obras de arte en forma de chales, bufandas y mantas, ¡cada puntada una muestra de paciencia y habilidad! Las piedras, cual lienzo texturado, son esculpidas con precisión, revelando dibujos que narran historias de la región y de otras fantasías. Miniaturas de gauchos en sus caballos, escenas locales que parecen cobrar vida. Todos juntos son un paseo obligado en Coyhaique.

Las maderas talladas con maestría, sorprende con sus detalles finos y delicados, mostrándonos desde figuras simbólicas hasta utensilios cotidianos, cada uno contando su propia historia en los surcos de su textura.

Los cestos, auténticas obras de arte utilitario, eran tejidos con fibras vegetales, mostrando una armonía entre lo funcional y lo estético que sólo puede lograrse con dedicación y conocimiento intergeneracional.

En esta feria, el tiempo parece detenerse. Cada pieza expuesta es un testimonio del amor y el cuidado con que fueron creadas, llevando consigo una porción del alma de la región y de quienes la habitan. ¡Qué privilegio poder observar estos procesos de transformación y creatividad en cada rincón de esta feria!

La Feria de Artesanos de Coyhaique es la muestra consensual del respeto que tiene la comunidad de Coyhaique con sus orígenes y sus artistas.

Parque Nacional Chiloé @ Parque Nacional Chiloé
Jun 10 a las 09:00

El Parque Nacional Chiloé fue creado el 17 de noviembre de 1982, mediante el DS n.° 734 del Ministerio de Bienes Nacionales. Tiene una superficie 42.567 hectáreas. Posee 2 sectores principales que son Chepu (comuna de Ancud), ubicado al norte del parque, y Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.

El Parque Nacional Chiloé es una de las unidades de la región mas ricas en patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico y también destacan  interesantes sitio paleontológico como el de playa Rahue. Colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde el visitante podrá conocer y valorizando la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas se encuentran integradas al desarrollo del parque, prestando servicios complementarios al visitante.

Entre las especies que se protegen en la unidad figuran, entre la flora: la tepa, asociada con olivillo y coigüe, la luma, la pitra y el arrayán, el alerce y el ciprés de las Guaitecas. Asimismo, un aspecto de interés de la fauna de Chiloé es la presencia de especies endémicas de mamíferos y aves, debido a su condición insular. Se puede apreciar al zorro chilote, monito del monte de Chiloé, ratón topo de Chiloé, ratón arbóreo de Chiloé, pudú, nutria marina, nutria de río y lobo marino común. Con respecto a las aves es posible observar al concón de Chiloé, rayadito de Chiloé, diuca de Chiloé, garza cuca, caranca, cormorán de las rocas, pilpilén austral, cernícalo y carpintero negro.

 

Senderos de excursión:

— Río Chepu-Río Lar: 11 km, 5 horas;
— El Tepual (sendero de interpretación): 0,75 km, 40 minutos;
— Dunas de Cucao: 1,4 km, 1 hora;
— Chanquín-Cole Cole: 16 km, 5 horas;
— Río Cole Cole-Río Anay: 5 km, 1,5 horas;
— Chanquín-Río Grande: 15,5 km, 8 horas;
— Castro-Abtao: 18 km, 8 horas.

 

Sector Cucao-Chanquín: tomar ruta 5 desde Castro hacia el sur hasta el cruce Notuco (24 km, aprox.) Conducir a Cucao 34,5 km. (Recorrido: 90 min. aprox.) Sector Chepu: desde Ancud por la ruta 5 al sur, hasta el cruce río Chepu, tramo de 25 km (30 min). Continúa al oeste por camino ripiado hasta Puerto Anguay (14 km). Desde ahí, embarcarse en bote aguas abajo por río Chepu, continuar a pie por sendero costero (14 km) hasta llegar al río Lar, lugar donde se localiza la casa del guardaparques (5 horas, aprox.) Sector Abtao: desde Castro en dirección norte por la ruta 5 hasta Llau Llao, para tomar el camino al oeste, pasando por el puente Puchagrán, cruzando el río Chilcón, para llegar finalmente al fundo Pichihue (12 km). Luego de 2 horas de recorrido desde el fundo, se encontrará en área del parque. Continúa por un sendero que cruza transversalmente la cordillera de Piuchén (8 horas), llegando finalmente a la desembocadura de los ríos Curi y Abtao. Existe locomoción pública a Cucao.

Parque Nacional Melimoyu @ Parque Nacional Melimoyu
Jun 10 a las 09:00
Parque Nacional Melimoyu @ Parque Nacional Melimoyu

Creado el 9 de agosto de 2018 en la Región de Aysén en la Patagonia Chilena. Tiene una superficie de 105.499,78 hectáreas. Su ecosistema se caracteriza por su bosque siempreverde y matorral caducifolio altomontano.

Custodiado por el volcán Melimoyu, el Parque Nacional Melimoyu es un laberinto de canales, fiordos e islas. Decenas de ríos nacen de sus ventisqueros y desaguan en sus costas al pacífico, depositando material orgánico del bosque y turberas, originando una rica biodiversidad y una activa vida silvestre única. Las ballenas azules son las protagonistas de sus costas. Se estima que el 10% de la población mundial de estos cetáceos llegan al Golfo de Corcovado a alimentarse de krill durante el verano del hemisferio sur. Melimoyu significa «cuatro cachos» en lengua mapuche.

 

Atractivos:

  • Avistar el volcán Melimoyu (2.400 msnm)
  • Recorrer los canales y fiordos en febrero y marzo en busca de Ballenas Azules y otras especies como Orcas, Ballenas Jorobadas, Delfines australes y chilenos.
  • Internarse en el bosque en busca de especies en peligro como el Pudú y la Ranita de Darwin.
  • Visitar la aldea de Melimoyu para conocer de primera fuente las historias de la última ola de colonización de Chile.

Accesos:

Desde Quellón son 12 horas de navegación hasta Melimoyu, en ferries Ruta Cordillera.
Desde Puerto Cisne son 7 horas de navegación hasta Melimoyu, en embarcaciones de Ruta Cordillera.
También se pueden organizar navegaciones privadas desde Puerto Raúl Marín Balmaceda, ubicado a sólo 75 kms. del villorrio de la Junta.

Loading...