Calendar

RaftingFutaleufu
Jun
28
Vie
Auto Museum Moncopulli @ Auto Museum Moncopulli
Jun 28 a las 09:00

Auto Museum Moncopulli es el primer museo de autos clásicos y antiguos de Chile. 

Dedicado preferentemente a la marca Studebaker cuenta con una sala especializada en esta marca, con la mayor colección de vehículos Studebaker de postguerra abierta a público.

Actualmente el museo posee cerca de 140 vehículos, de los cuales, más de 70 son de la marca Studebaker. Además dos salas de otras marcas complementa un centenar de vehículos expuestos.

Destaca igualmente su sección fotográfica con mas de un centenar de cámaras y un estudio de fotografía, junto a diversos objetos de época como radios, lavadoras, juguetes, etc.

En los patios exteriores se exhiben maquinarias agrícolas que acompañan a los vehículos que esperan su restauración. 

Cascada Mili Mili @ Cascada Mili Mili
Jun 28 a las 09:00 – 19:00
Cascada Mili Mili @ Cascada Mili Mili

Descubre la sorprendente y mágica cascada Mili Mili en Coñaripe, rodeada de una exuberante vegetación nativa. Esta impresionante cascada tiene 44 metros de altura, que corresponden al curso del agua del estero Comonahue. ¡No puedes perdértela!

Para llegar, tienes dos opciones. La primera es entrar por el primer portón donde se señaliza el salto Mili Mili y hacer un trekking de 8 km de dificultad media. Durante el recorrido, podrás disfrutar de un paisaje precioso que te dejará sin aliento. La segunda alternativa es seguir por el camino principal desde la primera indicación por 1,5 km. Verás otra señalización que dice “cascada Mili Mili”. Allí tendrás que hacer un trekking de 500 metros para llegar.

Una vez que llegues, sentirás la fuerza de la cascada y la energía revitalizante del entorno. ¡Es una experiencia única e inolvidable! Asegúrate de incluir la cascada Mili Mili en tu itinerario y descubre por qué es una de las atracciones más populares de Coñaripe. No dejes pasar la oportunidad de sumergirte en la belleza de la naturaleza y recargar tus energías. ¡Te encantará!

Centro de Ski La Hoya @ Centro de Ski La Hoya
Jun 28 a las 09:00

La Hoya es el único centro de Esquí de Patagonia que no se encuentra en la Cordillera de los Andes. Su geolocalización le permite contar con temporadas más largas de invierno (de junio a septiembre) lo que le otorga múltiples pendientes y diversos tipos de nieve durante esos meses. Así, desde familias hasta esquiadores experimentados pueden disfrutar de nieve de alta calidad y paisajes que funden la primavera y el invierno en una sola postal.

La Hoya se encuentra a sólo 14,5 kilómetros de Esquel. El centro de Ski se encuentra a 1430 metros sobre el nivel del mar y la altura máxima del cerro es de 2075 metros.

Se sugieren excursiones de medio día o de día entero y probar los medios de elevación que obsequian, una preciosa vista de Esquel rodeada de montañas. Además, en La Hoya se pueden contratar clases de esquí o snowboard a través de las escuelas habilitadas. Cuenta con todo lo necesario para alquilar equipo, guardería, restaurante, confitería y asistencia médica.

La Hoya en verano

Durante el verano también se puede visitar La Hoya para realizar trekking, conocer la naturaleza del lugar, viajar en las aerosillas y llegar a la cima para observar la imponente Cordillera de los Andes. Los elevadores durante el verano funcionan de 10 a 17 hrs.

Datos técnicos de La Hoya:

  • Superficie de zona para esquiar: 64 hectáreas.
  • Pistas: 22 kilómetros en 29 pistas.
  • Altura de la base: 1430 msnm.
  • Capacidad de personas transportadas por hora: 7154
  • Medios de elevación:
  • 3 telesillas dobles.
  • 1 telesilla cuádruple.
  • 2 telesquís.
  • 1 t-bar doble.
  • 2 Ski lift.
  • 1 telecuerda
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique
Jun 28 a las 09:00
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique

La Feria Artesanal Coyhaique en plena Plaza de Armas. Este reducto de maravillas artesanales nos invita a sumergirnos en un universo hecho a mano, donde cada pieza es un testimonio del ingenio y la destreza de los artistas locales.

El paseo por los puestos es más que un simple recorrido, ¡es un festival para los sentidos! Deteniéndote una y otra vez, te encontrarás admirando cómo la lana, la madera, el cuero, las piedras y la cerámica se transformaban en piezas únicas, cada una con su historia y su encanto especial.

Las tejedoras, verdaderas hechiceras de la lana, revelan sus secretos al convertir estos hilos en obras de arte en forma de chales, bufandas y mantas, ¡cada puntada una muestra de paciencia y habilidad! Las piedras, cual lienzo texturado, son esculpidas con precisión, revelando dibujos que narran historias de la región y de otras fantasías. Miniaturas de gauchos en sus caballos, escenas locales que parecen cobrar vida. Todos juntos son un paseo obligado en Coyhaique.

Las maderas talladas con maestría, sorprende con sus detalles finos y delicados, mostrándonos desde figuras simbólicas hasta utensilios cotidianos, cada uno contando su propia historia en los surcos de su textura.

Los cestos, auténticas obras de arte utilitario, eran tejidos con fibras vegetales, mostrando una armonía entre lo funcional y lo estético que sólo puede lograrse con dedicación y conocimiento intergeneracional.

En esta feria, el tiempo parece detenerse. Cada pieza expuesta es un testimonio del amor y el cuidado con que fueron creadas, llevando consigo una porción del alma de la región y de quienes la habitan. ¡Qué privilegio poder observar estos procesos de transformación y creatividad en cada rincón de esta feria!

La Feria de Artesanos de Coyhaique es la muestra consensual del respeto que tiene la comunidad de Coyhaique con sus orígenes y sus artistas.

Parque Nacional Kawesqar @ Parque Nacional Kawesqar
Jun 28 a las 09:00

E Parque Nacional Kawésqar está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comprende los archipiélagos occidentales de las provincias de Última Esperanza y Magallanes. Fue creada el 22 de julio de 1969 por D.S. Nº 263 del Ministerio de Agricultura.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el zorro culpeo y el huemul. En ambientes marinos, se ven ejemplares de foca leopardo, ballena, delfín austral y chileno. Además, habitan aves tales como el fío-fío, churrín del sur y carpintero gigante. En cuanto a flora, están los árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo.

Comprende parte de los archipiélagos de las Provincias de Magallanes y Última Esperanza y la mitad de la superficie de la isla Riesco. Allí se reúnen cordilleras, bosques, glaciares, fiordos, lagos, humedales y valles que conforman ecosistemas vírgenes de inigualable belleza y hábitat de una gran diversidad de especies. El fiordo de las Montañas y la Cordillera de Sarmiento son otras de las maravillas naturales de este parque, que atrae las miradas de visitantes del mundo entero.

 

Las características climáticas y las geográficas inciden en que esta Unidad sea poco visitada, la única forma de acceso es por vía marítima. A la unidad se puede acceder desde Punta Arenas, Puerto Natales o Puerto Montt por medio de viajes regulares de los circuitos turísticos preestablecidos para la navegación ofrecidas por algunas agencias, ya que no hay viajes regulares.

Jun
29
Sáb
Auto Museum Moncopulli @ Auto Museum Moncopulli
Jun 29 a las 09:00

Auto Museum Moncopulli es el primer museo de autos clásicos y antiguos de Chile. 

Dedicado preferentemente a la marca Studebaker cuenta con una sala especializada en esta marca, con la mayor colección de vehículos Studebaker de postguerra abierta a público.

Actualmente el museo posee cerca de 140 vehículos, de los cuales, más de 70 son de la marca Studebaker. Además dos salas de otras marcas complementa un centenar de vehículos expuestos.

Destaca igualmente su sección fotográfica con mas de un centenar de cámaras y un estudio de fotografía, junto a diversos objetos de época como radios, lavadoras, juguetes, etc.

En los patios exteriores se exhiben maquinarias agrícolas que acompañan a los vehículos que esperan su restauración. 

Cascada Mili Mili @ Cascada Mili Mili
Jun 29 a las 09:00 – 19:00
Cascada Mili Mili @ Cascada Mili Mili

Descubre la sorprendente y mágica cascada Mili Mili en Coñaripe, rodeada de una exuberante vegetación nativa. Esta impresionante cascada tiene 44 metros de altura, que corresponden al curso del agua del estero Comonahue. ¡No puedes perdértela!

Para llegar, tienes dos opciones. La primera es entrar por el primer portón donde se señaliza el salto Mili Mili y hacer un trekking de 8 km de dificultad media. Durante el recorrido, podrás disfrutar de un paisaje precioso que te dejará sin aliento. La segunda alternativa es seguir por el camino principal desde la primera indicación por 1,5 km. Verás otra señalización que dice “cascada Mili Mili”. Allí tendrás que hacer un trekking de 500 metros para llegar.

Una vez que llegues, sentirás la fuerza de la cascada y la energía revitalizante del entorno. ¡Es una experiencia única e inolvidable! Asegúrate de incluir la cascada Mili Mili en tu itinerario y descubre por qué es una de las atracciones más populares de Coñaripe. No dejes pasar la oportunidad de sumergirte en la belleza de la naturaleza y recargar tus energías. ¡Te encantará!

Centro de Ski La Hoya @ Centro de Ski La Hoya
Jun 29 a las 09:00

La Hoya es el único centro de Esquí de Patagonia que no se encuentra en la Cordillera de los Andes. Su geolocalización le permite contar con temporadas más largas de invierno (de junio a septiembre) lo que le otorga múltiples pendientes y diversos tipos de nieve durante esos meses. Así, desde familias hasta esquiadores experimentados pueden disfrutar de nieve de alta calidad y paisajes que funden la primavera y el invierno en una sola postal.

La Hoya se encuentra a sólo 14,5 kilómetros de Esquel. El centro de Ski se encuentra a 1430 metros sobre el nivel del mar y la altura máxima del cerro es de 2075 metros.

Se sugieren excursiones de medio día o de día entero y probar los medios de elevación que obsequian, una preciosa vista de Esquel rodeada de montañas. Además, en La Hoya se pueden contratar clases de esquí o snowboard a través de las escuelas habilitadas. Cuenta con todo lo necesario para alquilar equipo, guardería, restaurante, confitería y asistencia médica.

La Hoya en verano

Durante el verano también se puede visitar La Hoya para realizar trekking, conocer la naturaleza del lugar, viajar en las aerosillas y llegar a la cima para observar la imponente Cordillera de los Andes. Los elevadores durante el verano funcionan de 10 a 17 hrs.

Datos técnicos de La Hoya:

  • Superficie de zona para esquiar: 64 hectáreas.
  • Pistas: 22 kilómetros en 29 pistas.
  • Altura de la base: 1430 msnm.
  • Capacidad de personas transportadas por hora: 7154
  • Medios de elevación:
  • 3 telesillas dobles.
  • 1 telesilla cuádruple.
  • 2 telesquís.
  • 1 t-bar doble.
  • 2 Ski lift.
  • 1 telecuerda
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique
Jun 29 a las 09:00
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique

La Feria Artesanal Coyhaique en plena Plaza de Armas. Este reducto de maravillas artesanales nos invita a sumergirnos en un universo hecho a mano, donde cada pieza es un testimonio del ingenio y la destreza de los artistas locales.

El paseo por los puestos es más que un simple recorrido, ¡es un festival para los sentidos! Deteniéndote una y otra vez, te encontrarás admirando cómo la lana, la madera, el cuero, las piedras y la cerámica se transformaban en piezas únicas, cada una con su historia y su encanto especial.

Las tejedoras, verdaderas hechiceras de la lana, revelan sus secretos al convertir estos hilos en obras de arte en forma de chales, bufandas y mantas, ¡cada puntada una muestra de paciencia y habilidad! Las piedras, cual lienzo texturado, son esculpidas con precisión, revelando dibujos que narran historias de la región y de otras fantasías. Miniaturas de gauchos en sus caballos, escenas locales que parecen cobrar vida. Todos juntos son un paseo obligado en Coyhaique.

Las maderas talladas con maestría, sorprende con sus detalles finos y delicados, mostrándonos desde figuras simbólicas hasta utensilios cotidianos, cada uno contando su propia historia en los surcos de su textura.

Los cestos, auténticas obras de arte utilitario, eran tejidos con fibras vegetales, mostrando una armonía entre lo funcional y lo estético que sólo puede lograrse con dedicación y conocimiento intergeneracional.

En esta feria, el tiempo parece detenerse. Cada pieza expuesta es un testimonio del amor y el cuidado con que fueron creadas, llevando consigo una porción del alma de la región y de quienes la habitan. ¡Qué privilegio poder observar estos procesos de transformación y creatividad en cada rincón de esta feria!

La Feria de Artesanos de Coyhaique es la muestra consensual del respeto que tiene la comunidad de Coyhaique con sus orígenes y sus artistas.

Parque Nacional Kawesqar @ Parque Nacional Kawesqar
Jun 29 a las 09:00

E Parque Nacional Kawésqar está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comprende los archipiélagos occidentales de las provincias de Última Esperanza y Magallanes. Fue creada el 22 de julio de 1969 por D.S. Nº 263 del Ministerio de Agricultura.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el zorro culpeo y el huemul. En ambientes marinos, se ven ejemplares de foca leopardo, ballena, delfín austral y chileno. Además, habitan aves tales como el fío-fío, churrín del sur y carpintero gigante. En cuanto a flora, están los árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo.

Comprende parte de los archipiélagos de las Provincias de Magallanes y Última Esperanza y la mitad de la superficie de la isla Riesco. Allí se reúnen cordilleras, bosques, glaciares, fiordos, lagos, humedales y valles que conforman ecosistemas vírgenes de inigualable belleza y hábitat de una gran diversidad de especies. El fiordo de las Montañas y la Cordillera de Sarmiento son otras de las maravillas naturales de este parque, que atrae las miradas de visitantes del mundo entero.

 

Las características climáticas y las geográficas inciden en que esta Unidad sea poco visitada, la única forma de acceso es por vía marítima. A la unidad se puede acceder desde Punta Arenas, Puerto Natales o Puerto Montt por medio de viajes regulares de los circuitos turísticos preestablecidos para la navegación ofrecidas por algunas agencias, ya que no hay viajes regulares.

Loading...