Calendar

RaftingFutaleufu
Dic
1
Vie
Parque Omora @ Parque Omora
Dic 1 2023 a las 21:30 – Jun 29 2024 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Ene
1
Lun
Parque Omora @ Parque Omora
Ene 1 a las 21:30 – Jul 30 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Feb
1
Jue
Parque Omora @ Parque Omora
Feb 1 a las 21:30 – Ago 30 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Mar
1
Vie
Parque Omora @ Parque Omora
Mar 1 a las 21:30 – Sep 28 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Abr
1
Lun
Parque Omora @ Parque Omora
Abr 1 a las 21:30 – Oct 29 a las 20:30
Parque Omora @ Parque Omora

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

Parque Omora

Jun
11
Mar
Termas de Llancahue @ Termas de Llancahue
Jun 11 a las 09:00 – 20:00

Termas de Llancahue

Descubre el paraíso termal en la Isla de Llancahue. En las Termas de Llancahue encontrarás todo lo que necesitas para una escapada relajante: alojamiento cómodo y deliciosa comida casera. Pero eso no es todo, ¡prepárate para descubrir los encantos naturales de la Isla!

¿Quieres explorar más allá de las termas? Dirígete al Archipiélago de Llanchid para disfrutar de fotografía, excursiones y observación de flora. Además, no te pierdas la oportunidad de visitar la iglesia y el cementerio local, ¡hay mucha historia por descubrir!

Pero lo mejor está por venir: ¡las aguas termales! Hay tres opciones para elegir: baño en tinas a 52° C, en una piscina al aire libre, o en la playa con vertientes que temperan el agua. Las termas de Llancahue están abiertas todo el año y se recomiendan especialmente para aliviar dolores musculares y reumatismo.

No esperes más para disfrutar de la maravillosa combinación de relax y aventura en las Termas de Llancahue. ¡Reserva tu viaje ahora!

Jun
12
Mié
Camping Chungungo Expediciones @ Camping Chungungo Expediciones
Jun 12 a las 09:00
Camping Chungungo Expediciones @ Camping Chungungo Expediciones

El Camping Chungungo Expediciones en Puerto Raúl Marín Balmaceda se encuentra en un punto estratégico entre La Isla Grande de Chiloé y la carretera austral. Ideal para viajes en Motorhome o Camper.

Camping Los Avellanos @ Camping Los Avellanos
Jun 12 a las 09:00
Camping Los Avellanos @ Camping Los Avellanos

El Camping Los Avellanos se encuentra a sólo 3 kilómetros al llegar por el acceso norte a la Junta, el pueblo del encuentro, en la Carretera Austral.

Cuanta con cómodos espacios de camping, ducha caliente, acceso a internet, fogón de encuentro, servicios de lancha y pesca.

Es un lugar estratégico para dejar tu camper y recorrer los diversos lugares que ofrece esta parte de Patagonia.

 

Te dejamos enlaces con rutas desde La Junta aquí.

Parque Nacional Yendegaia @ Parque Nacional Yendegaia
Jun 12 a las 09:00

El Parque Nacional Yendegaia (“bahía profunda” en lengua del pueblo yagán) se ubica en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en la Isla Grande de Tierra del Fuego (provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena, comunas de Timaukel y Cabo de Hornos, respectivamente). Fue creado en 2013, gracias a la coordinación público-privada entre el Estado chileno y la pareja de filántropos Kristin y Douglas Tompkins (QEPD). Lo conforman 111 832 hectáreas de terrenos fiscales y 38 780 donadas por la familia Tompkins. Su geografía responde a una tipología montañosa, cubierta por campos de hielo, glaciares y ventisqueros, con fiordos y canales, donde se puede observar fauna terrestre y marina. Su principal ecosistema es el bosque siempreverde templado costero.

 

La accesibilidad es por vía marítima desde Puerto Williams o por vía terrestre por la ruta Y-85, que llega hasta el lago Fagnano, en Tierra del Fuego.
Desde Puerto Williams, vía marítima desde Puerto Navarino, cruzando el canal Beagle hasta la bahía Yendegaia, con un viaje de una hora de navegación en lancha rápida.
Por tierra se debe cruzar desde el continente hasta a la isla de Tierra del Fuego, hacia el sur por camino enrolado, hasta la senda de penetración Vicuña-Yendegaia.

Termas de Llancahue @ Termas de Llancahue
Jun 12 a las 09:00 – 20:00

Termas de Llancahue

Descubre el paraíso termal en la Isla de Llancahue. En las Termas de Llancahue encontrarás todo lo que necesitas para una escapada relajante: alojamiento cómodo y deliciosa comida casera. Pero eso no es todo, ¡prepárate para descubrir los encantos naturales de la Isla!

¿Quieres explorar más allá de las termas? Dirígete al Archipiélago de Llanchid para disfrutar de fotografía, excursiones y observación de flora. Además, no te pierdas la oportunidad de visitar la iglesia y el cementerio local, ¡hay mucha historia por descubrir!

Pero lo mejor está por venir: ¡las aguas termales! Hay tres opciones para elegir: baño en tinas a 52° C, en una piscina al aire libre, o en la playa con vertientes que temperan el agua. Las termas de Llancahue están abiertas todo el año y se recomiendan especialmente para aliviar dolores musculares y reumatismo.

No esperes más para disfrutar de la maravillosa combinación de relax y aventura en las Termas de Llancahue. ¡Reserva tu viaje ahora!

Loading...