Calendar

RaftingFutaleufu
Jun
6
Jue
Centro de Ski Antillanca @ Centro de Ski Antillanca
Jun 6 a las 09:00

Antillanca es un centro de Ski y Montaña, enclavado en medio del Parque Nacional Puyehue. Rodeado de bosques nativos, volcanes y lagos, este centro de montaña tiene un hotel con 167 habitaciones, y una amplia oferta gastronómica y de entretención.

En invierno es posible disfrutar de un dominio esquiable de más de 400 hectáreas, mientras que en verano, Antillanca ofrece una gran cantidad de atractivos naturales como cráteres, senderos y lagunas, con algunas de las más espectaculares vistas que se pueden encontrar en Chile.


La conectividad con las ciudades de Osorno, Puerto Varas, Frutillar, y Valdivia en Chile, además de Villa la Angostura y Bariloche en Argentina, es muy eficiente, por caminos asfaltados y bien señalizados, entregando seguridad y rápidos accesos a aeropuertos y centros urbanos.El camino que conduce a Antillanca es sin duda uno de los que ofrece los paisajes más espectaculares en Chile. Dentro de la Región de los Lagos, en la comuna de Puyehue, la ubicación de Antillanca ofrece en sus alrededores un gran número de atractivos turísticos, como lagos y lagunas, imponentes volcanes y magníficos Parques Nacionales.

A partir de Junio, Antillanca se tiñe de blanco para dar vida a intensas jornadas de esquí, donde es posible disfrutar de pistas de todos los niveles, y una escuela con excelentes profesores de todos los rincones del planeta.

Parque Nacional Bernardo O`Higgins @ Parque Nacional Bernardo O´Higgins
Jun 6 a las 09:00

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins administrativamente corresponde a las comunas de Tortel (provincia del Capitán Prat, Región de Aysén) y Puerto Natales (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena). En esta última provincia está la mayor extensión del parque. Fue creado el 22 de julio de 1969, por DS n.º 264 del Ministerio de Agricultura. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

El parque destaca por las grandes superficies de hielo y también por la cultura y vestigios de la etnia kaweskar o alacalufe. También destaca por la protección de las especies de fauna como huemul, lobos marinos de uno y dos pelos. Entre las aves están el cormorán imperial, cóndor, águila y gaviota cahuil. En cuanto a flora dominan árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo.

A la unidad se puede acceder sólo vía marítima desde Punta Arenas, Puerto Natales o Puerto Montt mediante viajes regulares por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación que ofrecen diferentes agencias de viajes.

Parque Nacional Hornopirén @ Parque Nacional Hornopirén
Jun 6 a las 09:00

El Parque Nacional Hornopirén fue creado el 19 de octubre de 1988, mediante el DS n.° 884 del Ministerio de Bienes Nacionales. Se ubica en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, al oriente del pueblo Hornopirén y cuenta con 48.232 ha.

El Parque Nacional Hornopirén forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

El parque está cubierto de vegetación en un 50% de su superficie, siendo los principales tipos forestales el alerce (casi 9 mil hectáreas), siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. El resto está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros. En tanto, entre los mamíferos es posible encontrar alrededor de 25 especies, entre ellas destacan el puma, el güiña, el quique, el zorro chilla, el visón, el coipo, el pudú y el huemul. Entre las aves se pueden encontrar en el área alrededor de 123 especies. Destacan el quetru volador, el cóndor y el carpintero negro.

Recomendación: el recorrido por los diferentes senderos exige, por su cercanía a los glaciares y su clima riguroso, llevar ropa adecuada para las condiciones existentes, como son: barro, lluvia y temperaturas bajo cero en la noche.

 

Es posible acceder utilizando la Carretera Austral desde Puerto Montt hasta caleta La Arena, para luego realizar una travesía por el estuario Reloncaví hasta caleta Puelche. Luego se continúa por la misma carretera hasta llegar a Hornopirén. La distancia total del recorrido es de 107 km. Desde Hornopirén se continua hacia el sector Chaquihua Alto por ruta en dirección al parque nacional por aproximadamente 10 km hasta el río León y desde aquí se continua en sendero por un total de 6,8 km hasta llegar al límite del parque en un recorrido que dura aproximadamente 4 hrs., dependiendo del ritmo de caminata. Medios de movilización pública Buses Kemelbus y Buses Hornopirén realizan el trayecto desde Puerto Montt a Hornopiren. (4 horas, aproximadamente).

Parque Nacional Puyehue @ Parque Nacional Puyehue
Jun 6 a las 09:00

El Parque Nacional Puyehue fue creado el año 1941, mediante el DS n.° 374 del Ministerio de Tierras y Colonización, fue ampliado en el año 1950 y en el año 1981 mediante el DS n.° 445 del Ministerio de Bienes Nacionales, cuando se fijaron los deslindes actuales de la unidad.

Ubicado a poco más de 80 km de Osorno por la ruta internacional 215, el Parque Nacional Puyehue es una de las áreas protegidas de la Patagonia Chilena que más visitantes recibe durante el año. Esto, debido a la excelente conectividad vial en el sector y a su gran variedad de atractivos turísticos. Es un lugar perfecto para quienes aman el turismo aventura y las actividades junto a la naturaleza. Entre estos está el sector de Anticura (4km de la aduana Cardenal Samoré – Ver información de Aduana aquí), el que destaca por sus senderos que te conectarán con distintos saltos: Los Saltos del Indio, de Repucura, de la Princesa, los Novios, y el Mirador del Puma. El lugar está custodiado por el imponente volcán Puyehue, el cordón Caulle y el valle del río GolGol. Aquí se pueden realizar expediciones guiadas al Cordón Caulle, el que te permitirá ver el estado actual de su reciente erupción, junto a espectaculares panorámicas a los volcanes Casablanca, Puntiagudo, Osorno y el monte Tronador. La duración de la expedición es de dos días. A una distancia de 18 km de Anticura, por la ruta internacional 215, están las tradicionales Termas de Puyehue (Ver información de Termas aquí) considerado el primer hotel “all inclusive” cinco estrellas de Chile. Es un clásico, inaugurado en 1947, que hoy se alza imponente con una gran variedad de servicios, gastronomía, piscinas termales y expediciones para sus huéspedes. Muy cerca del hotel, a tan sólo 4 km de ruta asfaltada, están las Termas de Aguas Calientes (Ver información de Termas aquí), un complejo construido a orillas del río Chanleufú, que cuenta con hostería, quinchos, 26 cabañas, 2 zonas de camping y un Centro de Información donde se entregan datos sobre la flora y la fauna del lugar. En verano podrás realizar actividades como pesca deportiva, deportes náuticos, caminatas y pic-nic, y en invierno puedes practicar esquí en el Centro de Esquí y Montaña Antillanca (Ver información de Centro de Ski aquí), ubicado a menos de 20 km de distancia. Ubicado en los faldeos del volcán Casablanca, este centro de esquí posee cuatro andariveles de arrastre y una telesilla. La temporada se extiende desde mediados de junio hasta mediados de octubre.

El Parque Nacional Puyehue  tiene una superficie actual de 107.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

La formación dominante es el bosque húmedo siempreverde, originado por las altas precipitaciones de la zona. Este bosque de exuberante desarrollo está compuesto por varios estratos y una rica composición de especies. En los lugares más bajos se encuentra el bosque de ulmo y coihue acompañado de olivillo y tineo. El sotobosque es muy abundante en arbustos, lianas helechos, musgos y líquenes, que dan origen a una gran riqueza florística. A mayor altura se presenta el bosque de tepa y mañío acompañado de grandes coigües, especie que a mayor altura pasa a ser la predominante. Cerca del límite vegetacional se desarrollan bosques puros de coigüe de Magallanes y también formaciones puras de lenga.

Entre los mamíferos se encuentra el puma, el zorro gris, el quique o hurón, el coipo, la guiña o gato montes, la vizcacha, el monito del monte y el chingue, mientras que por las aves destacan el pato correntino, el carpintero negro, la torcaza, el huet huet el aguilucho, el cóndor, el choroy, la huala, el chercán, y la bandurria.

Senderos:

— Anticura-Salto del Indio: interpretativo, 1,1 km;
— Anticura-Salto de la Princesa: recreativo, 0,85 km;
— Anticura-Repucura: recreativo, 1,75 km;
— Anticura-Los Derrumbes: recreativo, 2,1 km;
— Anticura-Mirador El Puma: recreativo, 1,1 km;
— Anticura-Salto Pudú: recreativo, 2 km.
— Aguas Calientes-El Recodo: recreativo, 0,38 km;
— Aguas Caliente-Rápidos del Chanfeufú: interpretativo, 1,25 km;
— Aguas Calientes-El Pionero: recreativo, 1,7 km;
— Aguas Calientes-El Bertín: excursión, 8 km;
— Aguas Calientes-Volcán Puyehue: excursión, 10 km;
— Anticura-Los Baños: excursión, 20 km;
— Anticura-Pampa Frutilla: excursión, 20 km;
— Anticura-Lago Constancia: excursión, 28 km;
— Aguas Calientes-Lago Paraíso: excursión, 18 km;
— Volcán Casablanca-Lago Rupanco: excursión, 16 km.

Se accede a través de la Ruta Internacional CH 215 que une las ciudades de Osorno (Chile) y Bariloche (Argentina), la cual se encuentra asfaltada en su totalidad. En el km 76 de la ruta se encuentra la variante U-485 que se dirige al sector de Aguas Calientes y Antillanca.

Para más información de ruta ingresa aquí.

Jun
7
Vie
Centro de Ski Antillanca @ Centro de Ski Antillanca
Jun 7 a las 09:00

Antillanca es un centro de Ski y Montaña, enclavado en medio del Parque Nacional Puyehue. Rodeado de bosques nativos, volcanes y lagos, este centro de montaña tiene un hotel con 167 habitaciones, y una amplia oferta gastronómica y de entretención.

En invierno es posible disfrutar de un dominio esquiable de más de 400 hectáreas, mientras que en verano, Antillanca ofrece una gran cantidad de atractivos naturales como cráteres, senderos y lagunas, con algunas de las más espectaculares vistas que se pueden encontrar en Chile.


La conectividad con las ciudades de Osorno, Puerto Varas, Frutillar, y Valdivia en Chile, además de Villa la Angostura y Bariloche en Argentina, es muy eficiente, por caminos asfaltados y bien señalizados, entregando seguridad y rápidos accesos a aeropuertos y centros urbanos.El camino que conduce a Antillanca es sin duda uno de los que ofrece los paisajes más espectaculares en Chile. Dentro de la Región de los Lagos, en la comuna de Puyehue, la ubicación de Antillanca ofrece en sus alrededores un gran número de atractivos turísticos, como lagos y lagunas, imponentes volcanes y magníficos Parques Nacionales.

A partir de Junio, Antillanca se tiñe de blanco para dar vida a intensas jornadas de esquí, donde es posible disfrutar de pistas de todos los niveles, y una escuela con excelentes profesores de todos los rincones del planeta.

Parque Nacional Bernardo O`Higgins @ Parque Nacional Bernardo O´Higgins
Jun 7 a las 09:00

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins administrativamente corresponde a las comunas de Tortel (provincia del Capitán Prat, Región de Aysén) y Puerto Natales (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena). En esta última provincia está la mayor extensión del parque. Fue creado el 22 de julio de 1969, por DS n.º 264 del Ministerio de Agricultura. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

El parque destaca por las grandes superficies de hielo y también por la cultura y vestigios de la etnia kaweskar o alacalufe. También destaca por la protección de las especies de fauna como huemul, lobos marinos de uno y dos pelos. Entre las aves están el cormorán imperial, cóndor, águila y gaviota cahuil. En cuanto a flora dominan árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo.

A la unidad se puede acceder sólo vía marítima desde Punta Arenas, Puerto Natales o Puerto Montt mediante viajes regulares por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación que ofrecen diferentes agencias de viajes.

Parque Nacional Hornopirén @ Parque Nacional Hornopirén
Jun 7 a las 09:00

El Parque Nacional Hornopirén fue creado el 19 de octubre de 1988, mediante el DS n.° 884 del Ministerio de Bienes Nacionales. Se ubica en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, al oriente del pueblo Hornopirén y cuenta con 48.232 ha.

El Parque Nacional Hornopirén forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

El parque está cubierto de vegetación en un 50% de su superficie, siendo los principales tipos forestales el alerce (casi 9 mil hectáreas), siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. El resto está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros. En tanto, entre los mamíferos es posible encontrar alrededor de 25 especies, entre ellas destacan el puma, el güiña, el quique, el zorro chilla, el visón, el coipo, el pudú y el huemul. Entre las aves se pueden encontrar en el área alrededor de 123 especies. Destacan el quetru volador, el cóndor y el carpintero negro.

Recomendación: el recorrido por los diferentes senderos exige, por su cercanía a los glaciares y su clima riguroso, llevar ropa adecuada para las condiciones existentes, como son: barro, lluvia y temperaturas bajo cero en la noche.

 

Es posible acceder utilizando la Carretera Austral desde Puerto Montt hasta caleta La Arena, para luego realizar una travesía por el estuario Reloncaví hasta caleta Puelche. Luego se continúa por la misma carretera hasta llegar a Hornopirén. La distancia total del recorrido es de 107 km. Desde Hornopirén se continua hacia el sector Chaquihua Alto por ruta en dirección al parque nacional por aproximadamente 10 km hasta el río León y desde aquí se continua en sendero por un total de 6,8 km hasta llegar al límite del parque en un recorrido que dura aproximadamente 4 hrs., dependiendo del ritmo de caminata. Medios de movilización pública Buses Kemelbus y Buses Hornopirén realizan el trayecto desde Puerto Montt a Hornopiren. (4 horas, aproximadamente).

Parque Nacional Puyehue @ Parque Nacional Puyehue
Jun 7 a las 09:00

El Parque Nacional Puyehue fue creado el año 1941, mediante el DS n.° 374 del Ministerio de Tierras y Colonización, fue ampliado en el año 1950 y en el año 1981 mediante el DS n.° 445 del Ministerio de Bienes Nacionales, cuando se fijaron los deslindes actuales de la unidad.

Ubicado a poco más de 80 km de Osorno por la ruta internacional 215, el Parque Nacional Puyehue es una de las áreas protegidas de la Patagonia Chilena que más visitantes recibe durante el año. Esto, debido a la excelente conectividad vial en el sector y a su gran variedad de atractivos turísticos. Es un lugar perfecto para quienes aman el turismo aventura y las actividades junto a la naturaleza. Entre estos está el sector de Anticura (4km de la aduana Cardenal Samoré – Ver información de Aduana aquí), el que destaca por sus senderos que te conectarán con distintos saltos: Los Saltos del Indio, de Repucura, de la Princesa, los Novios, y el Mirador del Puma. El lugar está custodiado por el imponente volcán Puyehue, el cordón Caulle y el valle del río GolGol. Aquí se pueden realizar expediciones guiadas al Cordón Caulle, el que te permitirá ver el estado actual de su reciente erupción, junto a espectaculares panorámicas a los volcanes Casablanca, Puntiagudo, Osorno y el monte Tronador. La duración de la expedición es de dos días. A una distancia de 18 km de Anticura, por la ruta internacional 215, están las tradicionales Termas de Puyehue (Ver información de Termas aquí) considerado el primer hotel “all inclusive” cinco estrellas de Chile. Es un clásico, inaugurado en 1947, que hoy se alza imponente con una gran variedad de servicios, gastronomía, piscinas termales y expediciones para sus huéspedes. Muy cerca del hotel, a tan sólo 4 km de ruta asfaltada, están las Termas de Aguas Calientes (Ver información de Termas aquí), un complejo construido a orillas del río Chanleufú, que cuenta con hostería, quinchos, 26 cabañas, 2 zonas de camping y un Centro de Información donde se entregan datos sobre la flora y la fauna del lugar. En verano podrás realizar actividades como pesca deportiva, deportes náuticos, caminatas y pic-nic, y en invierno puedes practicar esquí en el Centro de Esquí y Montaña Antillanca (Ver información de Centro de Ski aquí), ubicado a menos de 20 km de distancia. Ubicado en los faldeos del volcán Casablanca, este centro de esquí posee cuatro andariveles de arrastre y una telesilla. La temporada se extiende desde mediados de junio hasta mediados de octubre.

El Parque Nacional Puyehue  tiene una superficie actual de 107.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

La formación dominante es el bosque húmedo siempreverde, originado por las altas precipitaciones de la zona. Este bosque de exuberante desarrollo está compuesto por varios estratos y una rica composición de especies. En los lugares más bajos se encuentra el bosque de ulmo y coihue acompañado de olivillo y tineo. El sotobosque es muy abundante en arbustos, lianas helechos, musgos y líquenes, que dan origen a una gran riqueza florística. A mayor altura se presenta el bosque de tepa y mañío acompañado de grandes coigües, especie que a mayor altura pasa a ser la predominante. Cerca del límite vegetacional se desarrollan bosques puros de coigüe de Magallanes y también formaciones puras de lenga.

Entre los mamíferos se encuentra el puma, el zorro gris, el quique o hurón, el coipo, la guiña o gato montes, la vizcacha, el monito del monte y el chingue, mientras que por las aves destacan el pato correntino, el carpintero negro, la torcaza, el huet huet el aguilucho, el cóndor, el choroy, la huala, el chercán, y la bandurria.

Senderos:

— Anticura-Salto del Indio: interpretativo, 1,1 km;
— Anticura-Salto de la Princesa: recreativo, 0,85 km;
— Anticura-Repucura: recreativo, 1,75 km;
— Anticura-Los Derrumbes: recreativo, 2,1 km;
— Anticura-Mirador El Puma: recreativo, 1,1 km;
— Anticura-Salto Pudú: recreativo, 2 km.
— Aguas Calientes-El Recodo: recreativo, 0,38 km;
— Aguas Caliente-Rápidos del Chanfeufú: interpretativo, 1,25 km;
— Aguas Calientes-El Pionero: recreativo, 1,7 km;
— Aguas Calientes-El Bertín: excursión, 8 km;
— Aguas Calientes-Volcán Puyehue: excursión, 10 km;
— Anticura-Los Baños: excursión, 20 km;
— Anticura-Pampa Frutilla: excursión, 20 km;
— Anticura-Lago Constancia: excursión, 28 km;
— Aguas Calientes-Lago Paraíso: excursión, 18 km;
— Volcán Casablanca-Lago Rupanco: excursión, 16 km.

Se accede a través de la Ruta Internacional CH 215 que une las ciudades de Osorno (Chile) y Bariloche (Argentina), la cual se encuentra asfaltada en su totalidad. En el km 76 de la ruta se encuentra la variante U-485 que se dirige al sector de Aguas Calientes y Antillanca.

Para más información de ruta ingresa aquí.

Jun
8
Sáb
Centro de Ski Antillanca @ Centro de Ski Antillanca
Jun 8 a las 09:00

Antillanca es un centro de Ski y Montaña, enclavado en medio del Parque Nacional Puyehue. Rodeado de bosques nativos, volcanes y lagos, este centro de montaña tiene un hotel con 167 habitaciones, y una amplia oferta gastronómica y de entretención.

En invierno es posible disfrutar de un dominio esquiable de más de 400 hectáreas, mientras que en verano, Antillanca ofrece una gran cantidad de atractivos naturales como cráteres, senderos y lagunas, con algunas de las más espectaculares vistas que se pueden encontrar en Chile.


La conectividad con las ciudades de Osorno, Puerto Varas, Frutillar, y Valdivia en Chile, además de Villa la Angostura y Bariloche en Argentina, es muy eficiente, por caminos asfaltados y bien señalizados, entregando seguridad y rápidos accesos a aeropuertos y centros urbanos.El camino que conduce a Antillanca es sin duda uno de los que ofrece los paisajes más espectaculares en Chile. Dentro de la Región de los Lagos, en la comuna de Puyehue, la ubicación de Antillanca ofrece en sus alrededores un gran número de atractivos turísticos, como lagos y lagunas, imponentes volcanes y magníficos Parques Nacionales.

A partir de Junio, Antillanca se tiñe de blanco para dar vida a intensas jornadas de esquí, donde es posible disfrutar de pistas de todos los niveles, y una escuela con excelentes profesores de todos los rincones del planeta.

Parque Nacional Bernardo O`Higgins @ Parque Nacional Bernardo O´Higgins
Jun 8 a las 09:00

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins administrativamente corresponde a las comunas de Tortel (provincia del Capitán Prat, Región de Aysén) y Puerto Natales (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena). En esta última provincia está la mayor extensión del parque. Fue creado el 22 de julio de 1969, por DS n.º 264 del Ministerio de Agricultura. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

El parque destaca por las grandes superficies de hielo y también por la cultura y vestigios de la etnia kaweskar o alacalufe. También destaca por la protección de las especies de fauna como huemul, lobos marinos de uno y dos pelos. Entre las aves están el cormorán imperial, cóndor, águila y gaviota cahuil. En cuanto a flora dominan árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo.

A la unidad se puede acceder sólo vía marítima desde Punta Arenas, Puerto Natales o Puerto Montt mediante viajes regulares por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación que ofrecen diferentes agencias de viajes.

Loading...