Calendar

RaftingFutaleufu
Dic
1
Vie
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Dic 1 2023 a las 09:00 – Jun 29 2024 a las 17:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Ene
1
Lun
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Ene 1 a las 09:00 – Jul 30 a las 17:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Feb
1
Jue
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Feb 1 a las 09:00 – Ago 30 a las 17:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Mar
1
Vie
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Mar 1 a las 09:00 – Sep 28 a las 18:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Abr
1
Lun
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Abr 1 a las 09:00 – Oct 29 a las 18:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Jun
21
Vie
Centro de Ski La Hoya @ Centro de Ski La Hoya
Jun 21 a las 09:00

La Hoya es el único centro de Esquí de Patagonia que no se encuentra en la Cordillera de los Andes. Su geolocalización le permite contar con temporadas más largas de invierno (de junio a septiembre) lo que le otorga múltiples pendientes y diversos tipos de nieve durante esos meses. Así, desde familias hasta esquiadores experimentados pueden disfrutar de nieve de alta calidad y paisajes que funden la primavera y el invierno en una sola postal.

La Hoya se encuentra a sólo 14,5 kilómetros de Esquel. El centro de Ski se encuentra a 1430 metros sobre el nivel del mar y la altura máxima del cerro es de 2075 metros.

Se sugieren excursiones de medio día o de día entero y probar los medios de elevación que obsequian, una preciosa vista de Esquel rodeada de montañas. Además, en La Hoya se pueden contratar clases de esquí o snowboard a través de las escuelas habilitadas. Cuenta con todo lo necesario para alquilar equipo, guardería, restaurante, confitería y asistencia médica.

La Hoya en verano

Durante el verano también se puede visitar La Hoya para realizar trekking, conocer la naturaleza del lugar, viajar en las aerosillas y llegar a la cima para observar la imponente Cordillera de los Andes. Los elevadores durante el verano funcionan de 10 a 17 hrs.

Datos técnicos de La Hoya:

  • Superficie de zona para esquiar: 64 hectáreas.
  • Pistas: 22 kilómetros en 29 pistas.
  • Altura de la base: 1430 msnm.
  • Capacidad de personas transportadas por hora: 7154
  • Medios de elevación:
  • 3 telesillas dobles.
  • 1 telesilla cuádruple.
  • 2 telesquís.
  • 1 t-bar doble.
  • 2 Ski lift.
  • 1 telecuerda
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique
Jun 21 a las 09:00
Feria Artesanal de Coyhaique @ Feria Artesanal de Coyhaique

La Feria Artesanal Coyhaique en plena Plaza de Armas. Este reducto de maravillas artesanales nos invita a sumergirnos en un universo hecho a mano, donde cada pieza es un testimonio del ingenio y la destreza de los artistas locales.

El paseo por los puestos es más que un simple recorrido, ¡es un festival para los sentidos! Deteniéndote una y otra vez, te encontrarás admirando cómo la lana, la madera, el cuero, las piedras y la cerámica se transformaban en piezas únicas, cada una con su historia y su encanto especial.

Las tejedoras, verdaderas hechiceras de la lana, revelan sus secretos al convertir estos hilos en obras de arte en forma de chales, bufandas y mantas, ¡cada puntada una muestra de paciencia y habilidad! Las piedras, cual lienzo texturado, son esculpidas con precisión, revelando dibujos que narran historias de la región y de otras fantasías. Miniaturas de gauchos en sus caballos, escenas locales que parecen cobrar vida. Todos juntos son un paseo obligado en Coyhaique.

Las maderas talladas con maestría, sorprende con sus detalles finos y delicados, mostrándonos desde figuras simbólicas hasta utensilios cotidianos, cada uno contando su propia historia en los surcos de su textura.

Los cestos, auténticas obras de arte utilitario, eran tejidos con fibras vegetales, mostrando una armonía entre lo funcional y lo estético que sólo puede lograrse con dedicación y conocimiento intergeneracional.

En esta feria, el tiempo parece detenerse. Cada pieza expuesta es un testimonio del amor y el cuidado con que fueron creadas, llevando consigo una porción del alma de la región y de quienes la habitan. ¡Qué privilegio poder observar estos procesos de transformación y creatividad en cada rincón de esta feria!

La Feria de Artesanos de Coyhaique es la muestra consensual del respeto que tiene la comunidad de Coyhaique con sus orígenes y sus artistas.

Parque Nacional Laguna San Rafael @ Parque Nacional Laguna San Rafael
Jun 21 a las 09:00
Parque Nacional Laguna San Rafael @ Parque Nacional Laguna San Rafael

Este Parque Nacional se caracteriza por ser el más grande de la región de Aysén. Las vistas al glaciar San Rafael que posee casi 2 km de pared frontal y entre 60 a 70 metros de altura son simplemente espectaculares, al ir llegando se puede apreciar la gran cantidad de desprendimientos de la pared del glaciar de diversos coloridos flotando en la laguna. Sus accesos pueden ser a través de Puerto Chacabuco y desde Bahía Exploradores. El glaciar San Rafael proviene del nevado más alto de la Patagonia que es el Monte San Valentín, cumbre que es posible ver al visitar el glaciar Exploradores que tiene 23 km de longitud, 3 km de ancho y 300 metros de profundidad, su acceso es por Puerto Río Tranquilo a 52 km del pueblo. Desde donde ser puede realizar un trekking de unas 6 hrs aprox. o llegar hasta el mirador para apreciar el glaciar.

La Laguna San Rafael está ubicada en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en la Patagonia Chilena. Fue creada el 17 de junio de 1959.

Destaca por la protección de las especies de fauna, aves como: cisne de cuello negro,  chucao y huet huet. Entre los mamíferos está el huemul, guiña y chungungo. En cuanto a flora, las especies arbóreas más importantes son: coigüe de Magallanes, mañío macho, michay blanco y coigüe de Chiloé.

Su superficie es de 1.742.000 hectáreas y es reconocida por el ventisquero y laguna San Rafael, donde impresiona ver los enormes bloques de hielo desprenderse del ventisquero y caer a la laguna.

A la unidad se puede acceder de forma aérea o marítima, aunque se espera que en un breve plazo finalice la construcción de un camino proveniente desde la localidad de Puerto Tranquilo.

 

 

Rutas de acceso a la Laguna San Rafael

 

Ruta Puerto Chacabuco – Laguna San Rafael

Ruta Bahía Exploradores  – Laguna San Rafael

Parque Nacional Queulat @ Parque Nacional Queulat
Jun 21 a las 09:00

El secreto a voces de la Carretera Austral te espera: El Ventisquero Colgante.

Este espectacular glaciar milenario suspendido entre majestuosas montañas.

Coronando el parque nacional Queulat, enclavado en un rincón aislado y poco transitado, es un paraíso natural virgen y prácticamente intacto. Sus paisajes son un festín para los sentidos, con fiordos serpenteantes, ríos caudalosos y glaciares majestuosos, todo rodeado por el llamado Bosque Valdiviano, un bosque eternamente verde donde los hongos, helechos y musgos prosperan en la humedad y oscuridad característica.

El Parque Nacional Queulat es el hogar de una variada flora que se encuentra exclusivamente en esta región del planeta. Su selva de árboles longevos y majestuosos, se alzan como guardianes de este paraíso natural. Aquí, cada rincón es una oportunidad para conectarte con la naturaleza en su estado más puro.

Pero uno de los puntos culminantes y menos conocidos del parque es el Ventisquero Colgante. Este glaciar, que se aferra a la vida entre dos montañas cubiertas de vegetación, cuelga a unos 200 metros sobre un arroyo alimentado por el deshielo. Desde el corazón del glaciar, varias cascadas vierten sus aguas y hielo hacia el fondo del arroyo, creando un espectáculo de proporciones épicas.

Para llegar al mirador del Ventisquero Colgante, deberás pasar por la barrera del parque y pagar la entrada. Luego, seguirás un camino de tierra hasta llegar a un pequeño estacionamiento. Desde aquí, se abren varios senderos que te llevarán a explorar los alrededores.

Uno de los senderos te guiará a la Laguna de los Témpanos, desde donde podrás contemplar el Ventisquero desde abajo. El otro sendero te llevará al mirador, situado justo frente al glaciar. La subida puede ser desafiante debido al calor, la densa vegetación y la humedad, pero la recompensa será inolvidable.

Una vez en el mirador, podrás experimentar la magia del Ventisquero Colgante en su máxima expresión. Con paciencia, podrás ser testigo de impresionantes desprendimientos de hielo que retumban en el silencio de la naturaleza.

Este es un espectáculo hipnotizante y emocionante que podrás disfrutar en total soledad. Así que, si buscas una aventura en medio de la naturaleza más asombrosa y poco explorada, el Ventisquero Colgante en el Parque Nacional Queulat es tu destino perfecto en la Carretera Austral chilena. ¡Ven y déjate maravillar por la majestuosidad de la Patagonia!

5eda86908e703b0552e12d803a0240fc
Jun
22
Sáb
Centro de Ski La Hoya @ Centro de Ski La Hoya
Jun 22 a las 09:00

La Hoya es el único centro de Esquí de Patagonia que no se encuentra en la Cordillera de los Andes. Su geolocalización le permite contar con temporadas más largas de invierno (de junio a septiembre) lo que le otorga múltiples pendientes y diversos tipos de nieve durante esos meses. Así, desde familias hasta esquiadores experimentados pueden disfrutar de nieve de alta calidad y paisajes que funden la primavera y el invierno en una sola postal.

La Hoya se encuentra a sólo 14,5 kilómetros de Esquel. El centro de Ski se encuentra a 1430 metros sobre el nivel del mar y la altura máxima del cerro es de 2075 metros.

Se sugieren excursiones de medio día o de día entero y probar los medios de elevación que obsequian, una preciosa vista de Esquel rodeada de montañas. Además, en La Hoya se pueden contratar clases de esquí o snowboard a través de las escuelas habilitadas. Cuenta con todo lo necesario para alquilar equipo, guardería, restaurante, confitería y asistencia médica.

La Hoya en verano

Durante el verano también se puede visitar La Hoya para realizar trekking, conocer la naturaleza del lugar, viajar en las aerosillas y llegar a la cima para observar la imponente Cordillera de los Andes. Los elevadores durante el verano funcionan de 10 a 17 hrs.

Datos técnicos de La Hoya:

  • Superficie de zona para esquiar: 64 hectáreas.
  • Pistas: 22 kilómetros en 29 pistas.
  • Altura de la base: 1430 msnm.
  • Capacidad de personas transportadas por hora: 7154
  • Medios de elevación:
  • 3 telesillas dobles.
  • 1 telesilla cuádruple.
  • 2 telesquís.
  • 1 t-bar doble.
  • 2 Ski lift.
  • 1 telecuerda
Loading...