Calendar

RaftingFutaleufu
Jun
11
Mar
Parque Nacional Cerro Castillo @ Parque Nacional Cerro Castillo
Jun 11 a las 09:00
Parque Nacional Cerro Castillo @ Parque Nacional Cerro Castillo

¡Ahí va una aventura en medio de la majestuosidad del Cerro Castillo! A 2.318 metros sobre las comunas de Coyhaique y Río Ibañez se alza este coloso, como el rey de la zona. Y claro, con semejante escenario, no es sorpresa que esté rodeado de circuitos de trekking tan alucinantes que hasta los pájaros hacen fila para admirarlo.

Imagina esto: bosques de Lenga y Ñirre, como los guardaespaldas perfectos para los evasivos Huemules. ¿Dónde más podrías ver estos majestuosos animales sino en un lugar así? Y ojo avizor, porque cerca del Portezuelo Ibáñez, al lado de la Carretera Austral, podrías topar con alguno de ellos, ¡sí, así de cerca! Pon mucho cuidado al conducir. ¡Por favor!

Pero aquí no acaba la historia. Los ventisqueros colgantes, esos que parecen sacados de un sueño, se transforman en lagunas turquesa que dejan maravillado a cualquiera. Paisajes que ni en las mejores postales encontrarás. Y lo mejor, ¡asombran a gente de todos los rincones del mundo!

Ahora, ¿qué no puedes perderte si pones un pie por aquí? Oh, amigo, anótalo bien: fotografiar el majestuoso Cerro Castillo desde miradores a un lado de la Carretera Austral, hacer el circuito de trekking que empieza en las Horquetas y te lleva a rodear todo el macizo hasta alcanzar la Laguna Cerro Castillo. Y no te quedes ahí, ve al campamento Neozelandés, ¡una experiencia que no olvidarás! En serio.

Pero espera, aún hay más. Conoce la Laguna Cerro Castillo, ¡esos tonos turquesa te dejarán deslumbrado! Busca a los escurridizos Huemules, esos que parecen jugar al escondite, pero si tienes suerte, podrás verlos incñuso desde la misma Carretera Austral. Y no te olvides de capturar la Laguna Chiguay en otoño, cuando el bosque de Lengas se viste de rojo. ¡Imágenes que valen más que mil palabras!

Ahora, ¿estás listo para adentrarte en esta maravilla de la naturaleza? ¡Carga la batería de tu cámara y también tu espíritu aventurero! Vamos

Parque Nacional Chiloé @ Parque Nacional Chiloé
Jun 11 a las 09:00

El Parque Nacional Chiloé fue creado el 17 de noviembre de 1982, mediante el DS n.° 734 del Ministerio de Bienes Nacionales. Tiene una superficie 42.567 hectáreas. Posee 2 sectores principales que son Chepu (comuna de Ancud), ubicado al norte del parque, y Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.

El Parque Nacional Chiloé es una de las unidades de la región mas ricas en patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico y también destacan  interesantes sitio paleontológico como el de playa Rahue. Colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde el visitante podrá conocer y valorizando la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas se encuentran integradas al desarrollo del parque, prestando servicios complementarios al visitante.

Entre las especies que se protegen en la unidad figuran, entre la flora: la tepa, asociada con olivillo y coigüe, la luma, la pitra y el arrayán, el alerce y el ciprés de las Guaitecas. Asimismo, un aspecto de interés de la fauna de Chiloé es la presencia de especies endémicas de mamíferos y aves, debido a su condición insular. Se puede apreciar al zorro chilote, monito del monte de Chiloé, ratón topo de Chiloé, ratón arbóreo de Chiloé, pudú, nutria marina, nutria de río y lobo marino común. Con respecto a las aves es posible observar al concón de Chiloé, rayadito de Chiloé, diuca de Chiloé, garza cuca, caranca, cormorán de las rocas, pilpilén austral, cernícalo y carpintero negro.

 

Senderos de excursión:

— Río Chepu-Río Lar: 11 km, 5 horas;
— El Tepual (sendero de interpretación): 0,75 km, 40 minutos;
— Dunas de Cucao: 1,4 km, 1 hora;
— Chanquín-Cole Cole: 16 km, 5 horas;
— Río Cole Cole-Río Anay: 5 km, 1,5 horas;
— Chanquín-Río Grande: 15,5 km, 8 horas;
— Castro-Abtao: 18 km, 8 horas.

 

Sector Cucao-Chanquín: tomar ruta 5 desde Castro hacia el sur hasta el cruce Notuco (24 km, aprox.) Conducir a Cucao 34,5 km. (Recorrido: 90 min. aprox.) Sector Chepu: desde Ancud por la ruta 5 al sur, hasta el cruce río Chepu, tramo de 25 km (30 min). Continúa al oeste por camino ripiado hasta Puerto Anguay (14 km). Desde ahí, embarcarse en bote aguas abajo por río Chepu, continuar a pie por sendero costero (14 km) hasta llegar al río Lar, lugar donde se localiza la casa del guardaparques (5 horas, aprox.) Sector Abtao: desde Castro en dirección norte por la ruta 5 hasta Llau Llao, para tomar el camino al oeste, pasando por el puente Puchagrán, cruzando el río Chilcón, para llegar finalmente al fundo Pichihue (12 km). Luego de 2 horas de recorrido desde el fundo, se encontrará en área del parque. Continúa por un sendero que cruza transversalmente la cordillera de Piuchén (8 horas), llegando finalmente a la desembocadura de los ríos Curi y Abtao. Existe locomoción pública a Cucao.

Parque Nacional Hornopirén @ Parque Nacional Hornopirén
Jun 11 a las 09:00

El Parque Nacional Hornopirén fue creado el 19 de octubre de 1988, mediante el DS n.° 884 del Ministerio de Bienes Nacionales. Se ubica en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, al oriente del pueblo Hornopirén y cuenta con 48.232 ha.

El Parque Nacional Hornopirén forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

El parque está cubierto de vegetación en un 50% de su superficie, siendo los principales tipos forestales el alerce (casi 9 mil hectáreas), siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. El resto está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros. En tanto, entre los mamíferos es posible encontrar alrededor de 25 especies, entre ellas destacan el puma, el güiña, el quique, el zorro chilla, el visón, el coipo, el pudú y el huemul. Entre las aves se pueden encontrar en el área alrededor de 123 especies. Destacan el quetru volador, el cóndor y el carpintero negro.

Recomendación: el recorrido por los diferentes senderos exige, por su cercanía a los glaciares y su clima riguroso, llevar ropa adecuada para las condiciones existentes, como son: barro, lluvia y temperaturas bajo cero en la noche.

 

Es posible acceder utilizando la Carretera Austral desde Puerto Montt hasta caleta La Arena, para luego realizar una travesía por el estuario Reloncaví hasta caleta Puelche. Luego se continúa por la misma carretera hasta llegar a Hornopirén. La distancia total del recorrido es de 107 km. Desde Hornopirén se continua hacia el sector Chaquihua Alto por ruta en dirección al parque nacional por aproximadamente 10 km hasta el río León y desde aquí se continua en sendero por un total de 6,8 km hasta llegar al límite del parque en un recorrido que dura aproximadamente 4 hrs., dependiendo del ritmo de caminata. Medios de movilización pública Buses Kemelbus y Buses Hornopirén realizan el trayecto desde Puerto Montt a Hornopiren. (4 horas, aproximadamente).

Parque Nacional Isla Guamblin @ Parque Nacional Isla Guamblin
Jun 11 a las 09:00

La unidad Isla Guamblin está ubicada en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se encuentra a mar abierto a 90 millas náuticas al noroeste de la localidad de Puerto Aguirre, en el archipiélago de los Chonos. Fue creada el 1 de junio de 1967, por el Decreto Supremo n.º 321.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como las gaviotas, cormoranes y patos. En cuanto a mamíferos se encuentra el lobo marino.

 

Para llegar a la unidad sus vías de acceso son únicamente marítimas.

Parque Nacional Queulat @ Parque Nacional Queulat
Jun 11 a las 09:00

El secreto a voces de la Carretera Austral te espera: El Ventisquero Colgante.

Este espectacular glaciar milenario suspendido entre majestuosas montañas.

Coronando el parque nacional Queulat, enclavado en un rincón aislado y poco transitado, es un paraíso natural virgen y prácticamente intacto. Sus paisajes son un festín para los sentidos, con fiordos serpenteantes, ríos caudalosos y glaciares majestuosos, todo rodeado por el llamado Bosque Valdiviano, un bosque eternamente verde donde los hongos, helechos y musgos prosperan en la humedad y oscuridad característica.

El Parque Nacional Queulat es el hogar de una variada flora que se encuentra exclusivamente en esta región del planeta. Su selva de árboles longevos y majestuosos, se alzan como guardianes de este paraíso natural. Aquí, cada rincón es una oportunidad para conectarte con la naturaleza en su estado más puro.

Pero uno de los puntos culminantes y menos conocidos del parque es el Ventisquero Colgante. Este glaciar, que se aferra a la vida entre dos montañas cubiertas de vegetación, cuelga a unos 200 metros sobre un arroyo alimentado por el deshielo. Desde el corazón del glaciar, varias cascadas vierten sus aguas y hielo hacia el fondo del arroyo, creando un espectáculo de proporciones épicas.

Para llegar al mirador del Ventisquero Colgante, deberás pasar por la barrera del parque y pagar la entrada. Luego, seguirás un camino de tierra hasta llegar a un pequeño estacionamiento. Desde aquí, se abren varios senderos que te llevarán a explorar los alrededores.

Uno de los senderos te guiará a la Laguna de los Témpanos, desde donde podrás contemplar el Ventisquero desde abajo. El otro sendero te llevará al mirador, situado justo frente al glaciar. La subida puede ser desafiante debido al calor, la densa vegetación y la humedad, pero la recompensa será inolvidable.

Una vez en el mirador, podrás experimentar la magia del Ventisquero Colgante en su máxima expresión. Con paciencia, podrás ser testigo de impresionantes desprendimientos de hielo que retumban en el silencio de la naturaleza.

Este es un espectáculo hipnotizante y emocionante que podrás disfrutar en total soledad. Así que, si buscas una aventura en medio de la naturaleza más asombrosa y poco explorada, el Ventisquero Colgante en el Parque Nacional Queulat es tu destino perfecto en la Carretera Austral chilena. ¡Ven y déjate maravillar por la majestuosidad de la Patagonia!

5eda86908e703b0552e12d803a0240fc
Parque Tantauco @ Parque Tantauco
Jun 11 a las 09:00

El nombre Tantauco, de origen huilliche significa “lugar donde se juntan las aguas”, El parque forma parte de la comuna de Quellón, en el territorio más alejado y salvaje de la Isla Grande de Chiloé. Cuenta con un territorio de 118.000 hectáreas, que abarca grandes y pequeñas playas, lagos y ríos, bosques siempre verdes y milenarios cipresales, así como senderos y rincones desconocidos. La zona norte del parque comprende el Lago Yaldad y el Lago Chaiguata, es accesible por vía terrestre desde las ciudades de Quellón y Castro. La zona sur del parque abarca hasta la costa hacia el golfo Corcovado donde se encuentra Caleta Inío, el pueblo más aislado de Chiloé y el único lugar habitado del parque (desde mediados del siglo pasado). Un imperdible es el faro, construido con maderas de ciprés.

 

El 10 de noviembre de 1834 el naturalista inglés, Charles Darwin, zarpó a bordo del Beagle en Valparaíso rumbo al Sur con la finalidad de inspeccionar la isla de Chiloé y las fragmentadas tierras que conforman esa zona. De esa aventura, el geólogo dejó como herencia a la humanidad una de las descripciones más lujosas del territorio, incluso, la flora y fauna que detalló pueden verse hasta hoy.

En sus relatos se lee la diversidad y cantidad de animales marinos que vio en el actual Parque Tantauco, como las focas: “no había ni un sitio llano, en las rocas ni en la playa, que no estuviera materialmente cubierto de ellas”. Explica que las aves se hallaban en todas partes de Chiloé. También tuvo contacto con los Chonos, pueblo originario, quienes habitaron la patagonia insular, entre los archipiélagos de Chiloé hasta la península de Taitao y Golfo de Penas, sitio que recibió el nombre de Archipiélago de Chonos. Mientras que las islas se encontraban cubiertas de densos bosques, los Chonos se desarrollaron como canoeros y cazadores recolectores marinos, entre grandes y laberínticos archipiélagos. Así la única forma de moverse en el paisaje era navegando.

En los años setenta, el territorio del actual Parque Tantauco se vio amenazado por un proyecto maderero que se detuvo gracias al apoyo de la comunidad nacional e internacional. Hoy ese lugar está protegido para las generaciones actuales y futuras, gracias a que el año 2005, la Fundación Futuro de la Familia Piñera Morel, comenzó a administrar las más de 100.000 hectáreas de este lugar prístino y virgen para fundar el Parque Tantauco, un proyecto de conservación privada que, por amor a la naturaleza, mantiene y cuida el área para la educación y el disfrute de la comunidad regional, nacional e internacional.

DESARROLLANDO LA INFRAESTRUCTURA

Desde mayo del 2005, se comienza a trabajar en el “Plan de manejo y conservación del Parque Tantauco”, y en septiembre del mismo año, comienzan las primeras obras de infraestructura en Caleta Inío. En febrero de 2006, se abre la oficina de Parque Tantauco en Quellón, centro administrativo y de informaciones para visitantes del Parque.

Durante estos años se implementaron lugares para acoger a visitantes, investigadores y turistas. En este período fueron abiertos y construidos los senderos y zonas de acceso a Caleta Inío, lagos Yaldad y Chaiguata, y las primeras construcciones de campings (fogón, torre mirador y baños) en Chaiguata e Inío.

En el año 2006 comienzan los programas de prácticas de investigación en el Parque. Éstos apoyan con recursos a los estudiantes que postulan para llevar a cabo sus tesis y prácticas en el Parque. Las investigaciones realizadas sirven de apoyo para el modelo de conservación del Parque.

Durante el verano del 2006 y 2007 se recibieron los primeros visitantes, quienes se aventuraron por mar hasta Caleta Inío o por tierra hasta el lago Chaiguata.

Más adelante, en 2008 se inició el proyecto de “Restauración de Ecosistemas” con la implementación de los viveros de Inío y Chaiguata. Además, la zona norte se reforestó con 80.000 árboles nativos.

El año 2009 Fundación Futuro inicia el proyecto de Talleres de Educación Ambiental (PEAT), compuestos por un ciclo educativo para liceos y escuelas de la Provincia. Durante el primer año, más de 20 escuelas visitaron el Parque Tantauco y asistieron a los talleres. Entre el 2009 y el 2015, más de 110 colegios (4.700 niños) realizaron el programa de los talleres culturales.

En todo ese tiempo, y hasta la fecha, Tantauco continúa desarrollando una variedad de programas orientados a la conservación, y mantiene la infraestructura que permite recibir a los visitantes durante todo el año. En todo este recorrido, Tantauco ya cumplió más de 15 años aportando a la conservación de las especies y del territorio.

Jun
12
Mié
Parque Nacional Cerro Castillo @ Parque Nacional Cerro Castillo
Jun 12 a las 09:00
Parque Nacional Cerro Castillo @ Parque Nacional Cerro Castillo

¡Ahí va una aventura en medio de la majestuosidad del Cerro Castillo! A 2.318 metros sobre las comunas de Coyhaique y Río Ibañez se alza este coloso, como el rey de la zona. Y claro, con semejante escenario, no es sorpresa que esté rodeado de circuitos de trekking tan alucinantes que hasta los pájaros hacen fila para admirarlo.

Imagina esto: bosques de Lenga y Ñirre, como los guardaespaldas perfectos para los evasivos Huemules. ¿Dónde más podrías ver estos majestuosos animales sino en un lugar así? Y ojo avizor, porque cerca del Portezuelo Ibáñez, al lado de la Carretera Austral, podrías topar con alguno de ellos, ¡sí, así de cerca! Pon mucho cuidado al conducir. ¡Por favor!

Pero aquí no acaba la historia. Los ventisqueros colgantes, esos que parecen sacados de un sueño, se transforman en lagunas turquesa que dejan maravillado a cualquiera. Paisajes que ni en las mejores postales encontrarás. Y lo mejor, ¡asombran a gente de todos los rincones del mundo!

Ahora, ¿qué no puedes perderte si pones un pie por aquí? Oh, amigo, anótalo bien: fotografiar el majestuoso Cerro Castillo desde miradores a un lado de la Carretera Austral, hacer el circuito de trekking que empieza en las Horquetas y te lleva a rodear todo el macizo hasta alcanzar la Laguna Cerro Castillo. Y no te quedes ahí, ve al campamento Neozelandés, ¡una experiencia que no olvidarás! En serio.

Pero espera, aún hay más. Conoce la Laguna Cerro Castillo, ¡esos tonos turquesa te dejarán deslumbrado! Busca a los escurridizos Huemules, esos que parecen jugar al escondite, pero si tienes suerte, podrás verlos incñuso desde la misma Carretera Austral. Y no te olvides de capturar la Laguna Chiguay en otoño, cuando el bosque de Lengas se viste de rojo. ¡Imágenes que valen más que mil palabras!

Ahora, ¿estás listo para adentrarte en esta maravilla de la naturaleza? ¡Carga la batería de tu cámara y también tu espíritu aventurero! Vamos

Parque Nacional Chiloé @ Parque Nacional Chiloé
Jun 12 a las 09:00

El Parque Nacional Chiloé fue creado el 17 de noviembre de 1982, mediante el DS n.° 734 del Ministerio de Bienes Nacionales. Tiene una superficie 42.567 hectáreas. Posee 2 sectores principales que son Chepu (comuna de Ancud), ubicado al norte del parque, y Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.

El Parque Nacional Chiloé es una de las unidades de la región mas ricas en patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico y también destacan  interesantes sitio paleontológico como el de playa Rahue. Colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde el visitante podrá conocer y valorizando la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas se encuentran integradas al desarrollo del parque, prestando servicios complementarios al visitante.

Entre las especies que se protegen en la unidad figuran, entre la flora: la tepa, asociada con olivillo y coigüe, la luma, la pitra y el arrayán, el alerce y el ciprés de las Guaitecas. Asimismo, un aspecto de interés de la fauna de Chiloé es la presencia de especies endémicas de mamíferos y aves, debido a su condición insular. Se puede apreciar al zorro chilote, monito del monte de Chiloé, ratón topo de Chiloé, ratón arbóreo de Chiloé, pudú, nutria marina, nutria de río y lobo marino común. Con respecto a las aves es posible observar al concón de Chiloé, rayadito de Chiloé, diuca de Chiloé, garza cuca, caranca, cormorán de las rocas, pilpilén austral, cernícalo y carpintero negro.

 

Senderos de excursión:

— Río Chepu-Río Lar: 11 km, 5 horas;
— El Tepual (sendero de interpretación): 0,75 km, 40 minutos;
— Dunas de Cucao: 1,4 km, 1 hora;
— Chanquín-Cole Cole: 16 km, 5 horas;
— Río Cole Cole-Río Anay: 5 km, 1,5 horas;
— Chanquín-Río Grande: 15,5 km, 8 horas;
— Castro-Abtao: 18 km, 8 horas.

 

Sector Cucao-Chanquín: tomar ruta 5 desde Castro hacia el sur hasta el cruce Notuco (24 km, aprox.) Conducir a Cucao 34,5 km. (Recorrido: 90 min. aprox.) Sector Chepu: desde Ancud por la ruta 5 al sur, hasta el cruce río Chepu, tramo de 25 km (30 min). Continúa al oeste por camino ripiado hasta Puerto Anguay (14 km). Desde ahí, embarcarse en bote aguas abajo por río Chepu, continuar a pie por sendero costero (14 km) hasta llegar al río Lar, lugar donde se localiza la casa del guardaparques (5 horas, aprox.) Sector Abtao: desde Castro en dirección norte por la ruta 5 hasta Llau Llao, para tomar el camino al oeste, pasando por el puente Puchagrán, cruzando el río Chilcón, para llegar finalmente al fundo Pichihue (12 km). Luego de 2 horas de recorrido desde el fundo, se encontrará en área del parque. Continúa por un sendero que cruza transversalmente la cordillera de Piuchén (8 horas), llegando finalmente a la desembocadura de los ríos Curi y Abtao. Existe locomoción pública a Cucao.

Parque Nacional Hornopirén @ Parque Nacional Hornopirén
Jun 12 a las 09:00

El Parque Nacional Hornopirén fue creado el 19 de octubre de 1988, mediante el DS n.° 884 del Ministerio de Bienes Nacionales. Se ubica en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, al oriente del pueblo Hornopirén y cuenta con 48.232 ha.

El Parque Nacional Hornopirén forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

El parque está cubierto de vegetación en un 50% de su superficie, siendo los principales tipos forestales el alerce (casi 9 mil hectáreas), siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. El resto está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros. En tanto, entre los mamíferos es posible encontrar alrededor de 25 especies, entre ellas destacan el puma, el güiña, el quique, el zorro chilla, el visón, el coipo, el pudú y el huemul. Entre las aves se pueden encontrar en el área alrededor de 123 especies. Destacan el quetru volador, el cóndor y el carpintero negro.

Recomendación: el recorrido por los diferentes senderos exige, por su cercanía a los glaciares y su clima riguroso, llevar ropa adecuada para las condiciones existentes, como son: barro, lluvia y temperaturas bajo cero en la noche.

 

Es posible acceder utilizando la Carretera Austral desde Puerto Montt hasta caleta La Arena, para luego realizar una travesía por el estuario Reloncaví hasta caleta Puelche. Luego se continúa por la misma carretera hasta llegar a Hornopirén. La distancia total del recorrido es de 107 km. Desde Hornopirén se continua hacia el sector Chaquihua Alto por ruta en dirección al parque nacional por aproximadamente 10 km hasta el río León y desde aquí se continua en sendero por un total de 6,8 km hasta llegar al límite del parque en un recorrido que dura aproximadamente 4 hrs., dependiendo del ritmo de caminata. Medios de movilización pública Buses Kemelbus y Buses Hornopirén realizan el trayecto desde Puerto Montt a Hornopiren. (4 horas, aproximadamente).

Parque Nacional Isla Guamblin @ Parque Nacional Isla Guamblin
Jun 12 a las 09:00

La unidad Isla Guamblin está ubicada en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se encuentra a mar abierto a 90 millas náuticas al noroeste de la localidad de Puerto Aguirre, en el archipiélago de los Chonos. Fue creada el 1 de junio de 1967, por el Decreto Supremo n.º 321.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como las gaviotas, cormoranes y patos. En cuanto a mamíferos se encuentra el lobo marino.

 

Para llegar a la unidad sus vías de acceso son únicamente marítimas.

Loading...