Calendar

RaftingFutaleufu
Dic
1
Vie
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Dic 1 2023 a las 09:00 – Jun 29 2024 a las 17:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Ene
1
Lun
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Ene 1 a las 09:00 – Jul 30 a las 17:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Feb
1
Jue
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Feb 1 a las 09:00 – Ago 30 a las 17:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Mar
1
Vie
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Mar 1 a las 09:00 – Sep 28 a las 18:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Abr
1
Lun
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos
Abr 1 a las 09:00 – Oct 29 a las 18:30
Parque Nacional Cabo de Hornos @ Parque Nacional Cabo de Hornos

Es el único lugar del mundo donde se juntan las aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico y su historia evoca la leyenda de cientos de navegantes que desafiaron sus aguas en busca del confín más austral del planeta. El parque sorprende por la gran diversidad de aves marinas, entre ellos el Petrel gigante, y por su valioso bosque Subantártico, que crece achaparrado para adaptarse a los huracanados vientos. Se ubica en el Archipiélago de Wolaston, en el conjunto de islas Hermite, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos declarada por la Unesco. resguarda además 2.967.036 hectáreas de mar, siendo la primera área silvestre protegida de Chile que incluye ecosistemas terrenos y marinos en conjunto.

Sugerencias para optimizar su visita:

  • Avistar la inmensidad del mar de Drake, el que conduce a la Antártica en dos días de navegación desde el parque.
  • Visitar la escultura del Albatros Errante, construida en 1992, en memoria de los hombres que perdieron la vida intentando llegar a Cabo de Hornos. Desde los inicios de la historia de la navegación, se cuentan más de 700 naufragios.
  • Visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla.
  • El Cerro Pirámide es el punto más alto del parque con 406 msnm.

Flora

El parque alberga el ecosistema boscoso más austral del planeta, que posee bosques Subantárticos únicos en su género, con especie de Canelos, Coigües, Ñirres, que crecen acahaparrados para adaptarse a vientos de hasta 150 km/h. Las turberas cubren gran parte de la superficie de la isla y hay 400 especies de Musgos y más de 300 de hepáticas, conformando bosques en miniatura y convirtiendo a este parque en un ícono de la biodiversidad mundial.

Fauna

Uno de los habitantes más emblemáticos del parque es el Albatros, la especie voladora más grande que puede alcanzar hasta los 3,5 metros de anchocon las alas extendidas. También este ecosistema alberga al Petrel Gigante, Pingüino de Magallanes y una gran diversidad de fauna marina como Foca Elefante, Ballena Franco Austral, Delfín austral y chileno, Chungungos, además de otras especies de ave como el Fío Fío.

Cultura

Los Yaganes fueron los habitantes más australes del mundo, pescadores y recolectores que navegaron el canal Beagle por el norte, la península de Brecknock al oeste y el Cabo de Hornos al sur en canoas de 5 metros de largo hechas de la corteza de Coigüe dentro de la cual siempre mantenían encendido el fuego y que podía incluso contar con una vela de piel de lobo marino. Las mujeres se zambullían en las frías aguas para mariscar erizos y centollas. Su lengua era de una riqueza insospechada: en 1933 el misionario Thomas Bridges publicó un diccionario Yagan- Inglés, el que contenía más de 30 mil palabras. Jemmy Button fue quizás su más conocido exponente, quien navegó junto a Fitz Roy y Charles Darwin.

Accesos al Parque Nacional Cabo de Hornos

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque no tiene acceso terrestre.

El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.

Desde Punta Arenas zarpan también cruceros que llegan a Cabo de Hornos después de 7 días de navegación (ida/vuelta), donde se visita además parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Las aerolínas tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry o un vuelo para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.

Video Cabo de Hornos - Cultura

Jun
1
Sáb
Parque Nacional Isla Magdalena @ Parque Nacional Isla Magdalena
Jun 1 a las 09:00

 

La unidad Isla Magdalena está ubicada en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, comuna de Cisnes, Provincia de Aysén. Fue creada el 25 de mayo de 1983, por el DS n.° 301.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna tales como el pingüino, zorzal, huillín y el lobo marino común. En cuanto a flora, figuran el coigüe de Chiloé, canelo y el ciruelillo o notro.

Sus vías de accesos son únicamente marítimas.

Parque Nacional Patagonia (Chile) @ Parque Nacional Patagonia
Jun 1 a las 09:00
Parque Nacional Patagonia (Chile) @ Parque Nacional Patagonia

En el corazón de esos valles inmensos, donde el río Chacabuco teje su historia entre montañas y pastizales, hay un mundo que aguarda exploración. Imagina caminar por senderos que parecen bordados por la naturaleza misma, cada uno llevándote a una experiencia única, como si el paisaje quisiera contarte sus secretos de forma gradual.

¿Qué tal iniciar con una inmersión en la cultura del Valle de Chacabuco? El nuevo Museo y Centro de Visitantes del Parque Patagonia es una puerta a ese universo ancestral. Te sumerges en historias talladas por etnias nómadas y te preparas para el viaje hacia los tesoros naturales que aguardan.

La ruta escénica X-83 hacia el Paso Roballos es como una pintura en movimiento. Manejar por aquí te regala vistas que desafían la lógica de lo hermoso. Cordones montañosos se alzan en el horizonte mientras los bosques de lengas y ñirres, que en otoño se pintan de un rojo apasionado, te invitan a sumergirte en su encanto.

¡Ah, los lagos! El Cochrane y Jeinimeni son como espejos gigantes que reflejan la majestuosidad de la naturaleza. Desde el Mirador Douglas Tompkins o los senderos de Tamango, la vista es un regalo que la tierra ofrece a quien se aventura a mirar.

¿Y qué me dices de la confluencia del Río Baker con el río Chacabuco? Es como un encuentro mágico entre gigantes acuáticos, un espectáculo natural que te deja sin aliento.

No puedes perderte la experiencia de cruzar las pasarelas sobre el río Chacabuco y el Valle Avilés, sentir la emoción al avistar aves en las lagunas escondidas y caminar entre los bosques de Lenga en su momento más espectacular: el otoño.

Los senderos son como hilos que tejen este tapiz de maravillas naturales. El Sendero Piedra Clavada te lleva a una formación rocosa imponente, mientras que el Valle Lunar en Jeinimeni parece un paisaje salido de un sueño.

Y esos circuitos, como piezas de un rompecabezas que te guían a través de este paraíso: el Circuito Jeinimeni – Avilés y el Circuito Tamango – Valle Chacabuco son como capítulos de una historia que se despliega ante tus ojos a cada paso.

Con senderos que llevan nombres como Laguna Esmeralda, Cañadón Chacabuco, Los Carpinteros o Los Coigües, ¿cómo resistirse a la tentación de explorar cada rincón?

Así que, ¿te animas a dejar tus huellas en estos caminos que la naturaleza ha trazado con tanto esmero? Prepárate para descubrir un universo de belleza, vida silvestre activa y la historia viva de un proyecto que ha transformado la tierra en un tesoro natural incomparable. ¡La aventura aguarda!

Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins @ Parque Nacional Pumalín
Jun 1 a las 09:00

El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins fue creado el 28 de febrero del 2018 mediante el Decreto n.º 28 del Ministerio Bienes Nacionales. En el año 2005, siendo un área protegida privada, fue declarada Santuario de la Naturaleza, según Decreto Exento n.º 1.137 del 18 de agosto del 2005 del Ministerio de Educación. Luego de 12 años funcionando como parque privado, el 15 de marzo del año 2017 se firmó un protocolo de acuerdo entre los ministerios de Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Subsecretaría de Turismo y la Corporación Nacional Forestal.

Este parque está conformado por una superficie total aproximada de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno. Se ubica dentro de las comunas de Cochamó (21.810 ha), Hualaihué (118.972 ha), Chaitén (250.752 ha) y Palena (10.857 ha) en las provincias de Llanquihue y Palena, Región de Los Lagos.

Este parque nacional se inserta dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, declarada por la Unesco en septiembre de 2007, debido a su gran biodiversidad de importancia global, dado que representa dos regiones biogeográficas: la provincia surandina y la provincia de bosque valdiviano.

Flora y fauna
Flora: posee bosques de alerce, especie amenazada y protegida como monumento natural y especies forestales existentes como: siempreverde: luma, tepa, canelo, tineo, tiaca, coigüe de Chiloé, coigüe de Magallanes, ulmo; olivo y mañío macho. Además de ciprés de Guaitecas, canelo, notro, avellano y tineo.

Fauna. Mamíferos: monito del monte, murciélago oreja de ratón, murciélago orejudo, ratón de cola larga, ratón oliváceo, ratón lanudo, luchon austral, coipo, zorro culpeo, hurón o quique, chingue, güiña, gato colo colo, puma, huillín o nutria de río, chungungo, huemul, pudú. Aves: perdices sudamericanas, zambullidores, pingüinos, piquieros, pelícanos, cormoranes, garzas, cóndores, bandurrias, cuervos de pantano, flamencos, cisnes, gansos, patos, jotes, aguiluchos, peucos bailarines, halcones, búhos, tórtolas, picaflores, carpinteros, golondrinas, zorzales, tencas, loicas, diucas, etc.

 

Senderos habilitados
Sector oeste: caleta Gonzalo
Sendero Cascada Caleta Gonzalo, dificultad: mediana, longitud: 3,5 km, duración: 2:30 horas (Carretera Austral, km 145).
Sendero Tronador, dificultad: alta, longitud: 4 km, duración: 2:30 horas (km 155).
Sendero Alerce, dificultad: baja, longitud: 700 m, duración: 40 minutos (km 156).
Sendero Cascada Escondida, dificultad: media, longitud: 3 km, duración: 3:30 horas (km 158).
Sendero Punta del Lago, dificultad: baja, longitud: 800 mts., duración: 1 hora (km 163).
Sendero Michimahuida, dificultad: media, longitud: 14 km, duración: 8 horas (km 170).
Sendero interpretativo El Volcán, dificultad: baja, longitud: 2 km, duración: 1 hora (km 172).
Sendero Volcán Chaitén, dificultad: alta, longitud: 3 km, duración: 3 horas y media (km 178).

Sector sur: sector El Amarillo
Sendero Ventisquero, dificultad: baja, longitud: 10 km, duración: 6 horas (km 225).
Sendero Mirador, dificultad: media, longitud: 2,5 km, duración: 2 horas (km 225).
Sendero Ranita de Darwin, dificultad: baja, longitud: 3,5 km, duración: 2 horas (km 225).

 

ara acceder al Parque Nacional Pumalin Douglas Tompkins, puede efectuarlo directamente a través de su vehículo llegando hasta la localidad de Hornopirén distante a 110 km al sur de la Ciudad de Puerto Montt, donde se debe tomar una barcaza de Empresa Somarco, la cual realiza viajes diarios zarpando a las 10:30 desde Hornopirén todos los días de la semana (el horario está sujeto a variaciones, se sugiere consultar directamente con la empresa que presta el servicio). Después de 3,5 horas de recorrido la barcaza llega hasta el sector denominado Leptepu, donde se debe recorrer un tramo de 10 km de carretera, para luego tomar una segunda barcaza en el Sector de Fiordo Largo. Tras un recorrido de 40 minutos, la embarcación llega finalmente hasta el Sector de Caleta Gonzalo, área donde se inicia nuevamente la Carretera Austral al sur y donde se concentra la mayor infraestructura turística del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins.

Parque Nacional Queulat @ Parque Nacional Queulat
Jun 1 a las 09:00

El secreto a voces de la Carretera Austral te espera: El Ventisquero Colgante.

Este espectacular glaciar milenario suspendido entre majestuosas montañas.

Coronando el parque nacional Queulat, enclavado en un rincón aislado y poco transitado, es un paraíso natural virgen y prácticamente intacto. Sus paisajes son un festín para los sentidos, con fiordos serpenteantes, ríos caudalosos y glaciares majestuosos, todo rodeado por el llamado Bosque Valdiviano, un bosque eternamente verde donde los hongos, helechos y musgos prosperan en la humedad y oscuridad característica.

El Parque Nacional Queulat es el hogar de una variada flora que se encuentra exclusivamente en esta región del planeta. Su selva de árboles longevos y majestuosos, se alzan como guardianes de este paraíso natural. Aquí, cada rincón es una oportunidad para conectarte con la naturaleza en su estado más puro.

Pero uno de los puntos culminantes y menos conocidos del parque es el Ventisquero Colgante. Este glaciar, que se aferra a la vida entre dos montañas cubiertas de vegetación, cuelga a unos 200 metros sobre un arroyo alimentado por el deshielo. Desde el corazón del glaciar, varias cascadas vierten sus aguas y hielo hacia el fondo del arroyo, creando un espectáculo de proporciones épicas.

Para llegar al mirador del Ventisquero Colgante, deberás pasar por la barrera del parque y pagar la entrada. Luego, seguirás un camino de tierra hasta llegar a un pequeño estacionamiento. Desde aquí, se abren varios senderos que te llevarán a explorar los alrededores.

Uno de los senderos te guiará a la Laguna de los Témpanos, desde donde podrás contemplar el Ventisquero desde abajo. El otro sendero te llevará al mirador, situado justo frente al glaciar. La subida puede ser desafiante debido al calor, la densa vegetación y la humedad, pero la recompensa será inolvidable.

Una vez en el mirador, podrás experimentar la magia del Ventisquero Colgante en su máxima expresión. Con paciencia, podrás ser testigo de impresionantes desprendimientos de hielo que retumban en el silencio de la naturaleza.

Este es un espectáculo hipnotizante y emocionante que podrás disfrutar en total soledad. Así que, si buscas una aventura en medio de la naturaleza más asombrosa y poco explorada, el Ventisquero Colgante en el Parque Nacional Queulat es tu destino perfecto en la Carretera Austral chilena. ¡Ven y déjate maravillar por la majestuosidad de la Patagonia!

5eda86908e703b0552e12d803a0240fc
Jun
2
Dom
Parque Nacional Isla Magdalena @ Parque Nacional Isla Magdalena
Jun 2 a las 09:00

 

La unidad Isla Magdalena está ubicada en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, comuna de Cisnes, Provincia de Aysén. Fue creada el 25 de mayo de 1983, por el DS n.° 301.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna tales como el pingüino, zorzal, huillín y el lobo marino común. En cuanto a flora, figuran el coigüe de Chiloé, canelo y el ciruelillo o notro.

Sus vías de accesos son únicamente marítimas.

Loading...