Calendar

RaftingFutaleufu
Jun
14
Vie
Centro de Ski Cerro Catedral @ Centro de Ski Cerro Catedral
Jun 14 a las 09:00
Centro de Ski Cerro Catedral @ Centro de Ski Cerro Catedral

Es el Centro de Ski más grande del hemisferio sur ( 1200 hectáreas esquiables ) y ofrece una amplia infraestructura de servicios para la práctica de deportes invernales. Está abierto todo el año y cuenta con 34 medios de elevación (entre aerosillas, telecabinas y medios de arrastre), facilitando el ascenso de 29 mil personas por hora.

A lo largo de toda la montaña podrás disfrutar de los hermosos paradores instalados en sus imponentes laderas, con vistas increíbles a los lagos Nahuel Huapi y Gutiérrez, la cordillera de los Andes, el cerro Tronador, y los cerros demás circundantes.

También encontrarás una villa al pie de la montaña con más de 7 mil camas, un amplio abanico de opciones gastronómicas y una gran variedad de locales comerciales.. En invierno encontrarás todo lo necesario para la práctica de esquí y snowboard: desde alquileres de equipo hasta escuelas preparadas para enseñar en todos los niveles.

En verano puedes practicar múltiples actividades de aventura para toda la familia, escalada, trekking, tirolesa y magic donas. Disfruta de hermosas vistas, gastronomía y un área de ruedas sin motor. Además, puedes disfrutar de diferentes eventos de descenso en Mountain Bike y otros deportes. 

Parque Nacional Melimoyu @ Parque Nacional Melimoyu
Jun 14 a las 09:00
Parque Nacional Melimoyu @ Parque Nacional Melimoyu

Creado el 9 de agosto de 2018 en la Región de Aysén en la Patagonia Chilena. Tiene una superficie de 105.499,78 hectáreas. Su ecosistema se caracteriza por su bosque siempreverde y matorral caducifolio altomontano.

Custodiado por el volcán Melimoyu, el Parque Nacional Melimoyu es un laberinto de canales, fiordos e islas. Decenas de ríos nacen de sus ventisqueros y desaguan en sus costas al pacífico, depositando material orgánico del bosque y turberas, originando una rica biodiversidad y una activa vida silvestre única. Las ballenas azules son las protagonistas de sus costas. Se estima que el 10% de la población mundial de estos cetáceos llegan al Golfo de Corcovado a alimentarse de krill durante el verano del hemisferio sur. Melimoyu significa «cuatro cachos» en lengua mapuche.

 

Atractivos:

  • Avistar el volcán Melimoyu (2.400 msnm)
  • Recorrer los canales y fiordos en febrero y marzo en busca de Ballenas Azules y otras especies como Orcas, Ballenas Jorobadas, Delfines australes y chilenos.
  • Internarse en el bosque en busca de especies en peligro como el Pudú y la Ranita de Darwin.
  • Visitar la aldea de Melimoyu para conocer de primera fuente las historias de la última ola de colonización de Chile.

Accesos:

Desde Quellón son 12 horas de navegación hasta Melimoyu, en ferries Ruta Cordillera.
Desde Puerto Cisne son 7 horas de navegación hasta Melimoyu, en embarcaciones de Ruta Cordillera.
También se pueden organizar navegaciones privadas desde Puerto Raúl Marín Balmaceda, ubicado a sólo 75 kms. del villorrio de la Junta.

Parque Nacional Nahuelbuta @ Parque Nacional Nahuelbuta
Jun 14 a las 09:00

El Parque Nacional Nahuelbuta esta ubicado en la región de la Araucanía y comprende parte de las comunas de Angol y Purén, además de las comunas de Arauco y Cañete. Fue creada el 4 de enero de 1939 por Decreto Supremo n.º 15 del Ministerio de Tierras y Colonización. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

La unidad se caracteriza por gran diversidad de especies y del notorio endemismo de su fauna silvestre, como el sapo de barro. En flora resalta la araucaria chilena.

Sus principales senderos son:
— El Aguilucho;
— Piedra del Águila;
— Casa de Piedra;
— Cerro Anay;
— Estero Los Gringos.

El principal acceso es la ruta es la que parte de Angol a Vegas Blancas. Por el oeste se accede desde la localidad de Cañete por Butamalal – El Chacay – Cayucupil. Por el norte se accede desde Angol por camino a Cotico.

Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins @ Parque Nacional Pumalín
Jun 14 a las 09:00

El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins fue creado el 28 de febrero del 2018 mediante el Decreto n.º 28 del Ministerio Bienes Nacionales. En el año 2005, siendo un área protegida privada, fue declarada Santuario de la Naturaleza, según Decreto Exento n.º 1.137 del 18 de agosto del 2005 del Ministerio de Educación. Luego de 12 años funcionando como parque privado, el 15 de marzo del año 2017 se firmó un protocolo de acuerdo entre los ministerios de Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Subsecretaría de Turismo y la Corporación Nacional Forestal.

Este parque está conformado por una superficie total aproximada de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno. Se ubica dentro de las comunas de Cochamó (21.810 ha), Hualaihué (118.972 ha), Chaitén (250.752 ha) y Palena (10.857 ha) en las provincias de Llanquihue y Palena, Región de Los Lagos.

Este parque nacional se inserta dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, declarada por la Unesco en septiembre de 2007, debido a su gran biodiversidad de importancia global, dado que representa dos regiones biogeográficas: la provincia surandina y la provincia de bosque valdiviano.

Flora y fauna
Flora: posee bosques de alerce, especie amenazada y protegida como monumento natural y especies forestales existentes como: siempreverde: luma, tepa, canelo, tineo, tiaca, coigüe de Chiloé, coigüe de Magallanes, ulmo; olivo y mañío macho. Además de ciprés de Guaitecas, canelo, notro, avellano y tineo.

Fauna. Mamíferos: monito del monte, murciélago oreja de ratón, murciélago orejudo, ratón de cola larga, ratón oliváceo, ratón lanudo, luchon austral, coipo, zorro culpeo, hurón o quique, chingue, güiña, gato colo colo, puma, huillín o nutria de río, chungungo, huemul, pudú. Aves: perdices sudamericanas, zambullidores, pingüinos, piquieros, pelícanos, cormoranes, garzas, cóndores, bandurrias, cuervos de pantano, flamencos, cisnes, gansos, patos, jotes, aguiluchos, peucos bailarines, halcones, búhos, tórtolas, picaflores, carpinteros, golondrinas, zorzales, tencas, loicas, diucas, etc.

 

Senderos habilitados
Sector oeste: caleta Gonzalo
Sendero Cascada Caleta Gonzalo, dificultad: mediana, longitud: 3,5 km, duración: 2:30 horas (Carretera Austral, km 145).
Sendero Tronador, dificultad: alta, longitud: 4 km, duración: 2:30 horas (km 155).
Sendero Alerce, dificultad: baja, longitud: 700 m, duración: 40 minutos (km 156).
Sendero Cascada Escondida, dificultad: media, longitud: 3 km, duración: 3:30 horas (km 158).
Sendero Punta del Lago, dificultad: baja, longitud: 800 mts., duración: 1 hora (km 163).
Sendero Michimahuida, dificultad: media, longitud: 14 km, duración: 8 horas (km 170).
Sendero interpretativo El Volcán, dificultad: baja, longitud: 2 km, duración: 1 hora (km 172).
Sendero Volcán Chaitén, dificultad: alta, longitud: 3 km, duración: 3 horas y media (km 178).

Sector sur: sector El Amarillo
Sendero Ventisquero, dificultad: baja, longitud: 10 km, duración: 6 horas (km 225).
Sendero Mirador, dificultad: media, longitud: 2,5 km, duración: 2 horas (km 225).
Sendero Ranita de Darwin, dificultad: baja, longitud: 3,5 km, duración: 2 horas (km 225).

 

ara acceder al Parque Nacional Pumalin Douglas Tompkins, puede efectuarlo directamente a través de su vehículo llegando hasta la localidad de Hornopirén distante a 110 km al sur de la Ciudad de Puerto Montt, donde se debe tomar una barcaza de Empresa Somarco, la cual realiza viajes diarios zarpando a las 10:30 desde Hornopirén todos los días de la semana (el horario está sujeto a variaciones, se sugiere consultar directamente con la empresa que presta el servicio). Después de 3,5 horas de recorrido la barcaza llega hasta el sector denominado Leptepu, donde se debe recorrer un tramo de 10 km de carretera, para luego tomar una segunda barcaza en el Sector de Fiordo Largo. Tras un recorrido de 40 minutos, la embarcación llega finalmente hasta el Sector de Caleta Gonzalo, área donde se inicia nuevamente la Carretera Austral al sur y donde se concentra la mayor infraestructura turística del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins.

Jun
15
Sáb
Termas de Malleco @ Termas de Malleco
Jun 15 a las 02:19

Termas Malleco (ex Termas Tolhuaca), es un Centro Termal de Montaña, de naturaleza y Geiser milenario, recientemente remodelado en sus áreas de Spa, alojamiento, piscinas y restaurante autoservicio.

Centro de Ski Cerro Catedral @ Centro de Ski Cerro Catedral
Jun 15 a las 09:00
Centro de Ski Cerro Catedral @ Centro de Ski Cerro Catedral

Es el Centro de Ski más grande del hemisferio sur ( 1200 hectáreas esquiables ) y ofrece una amplia infraestructura de servicios para la práctica de deportes invernales. Está abierto todo el año y cuenta con 34 medios de elevación (entre aerosillas, telecabinas y medios de arrastre), facilitando el ascenso de 29 mil personas por hora.

A lo largo de toda la montaña podrás disfrutar de los hermosos paradores instalados en sus imponentes laderas, con vistas increíbles a los lagos Nahuel Huapi y Gutiérrez, la cordillera de los Andes, el cerro Tronador, y los cerros demás circundantes.

También encontrarás una villa al pie de la montaña con más de 7 mil camas, un amplio abanico de opciones gastronómicas y una gran variedad de locales comerciales.. En invierno encontrarás todo lo necesario para la práctica de esquí y snowboard: desde alquileres de equipo hasta escuelas preparadas para enseñar en todos los niveles.

En verano puedes practicar múltiples actividades de aventura para toda la familia, escalada, trekking, tirolesa y magic donas. Disfruta de hermosas vistas, gastronomía y un área de ruedas sin motor. Además, puedes disfrutar de diferentes eventos de descenso en Mountain Bike y otros deportes. 

Parque Nacional Melimoyu @ Parque Nacional Melimoyu
Jun 15 a las 09:00
Parque Nacional Melimoyu @ Parque Nacional Melimoyu

Creado el 9 de agosto de 2018 en la Región de Aysén en la Patagonia Chilena. Tiene una superficie de 105.499,78 hectáreas. Su ecosistema se caracteriza por su bosque siempreverde y matorral caducifolio altomontano.

Custodiado por el volcán Melimoyu, el Parque Nacional Melimoyu es un laberinto de canales, fiordos e islas. Decenas de ríos nacen de sus ventisqueros y desaguan en sus costas al pacífico, depositando material orgánico del bosque y turberas, originando una rica biodiversidad y una activa vida silvestre única. Las ballenas azules son las protagonistas de sus costas. Se estima que el 10% de la población mundial de estos cetáceos llegan al Golfo de Corcovado a alimentarse de krill durante el verano del hemisferio sur. Melimoyu significa «cuatro cachos» en lengua mapuche.

 

Atractivos:

  • Avistar el volcán Melimoyu (2.400 msnm)
  • Recorrer los canales y fiordos en febrero y marzo en busca de Ballenas Azules y otras especies como Orcas, Ballenas Jorobadas, Delfines australes y chilenos.
  • Internarse en el bosque en busca de especies en peligro como el Pudú y la Ranita de Darwin.
  • Visitar la aldea de Melimoyu para conocer de primera fuente las historias de la última ola de colonización de Chile.

Accesos:

Desde Quellón son 12 horas de navegación hasta Melimoyu, en ferries Ruta Cordillera.
Desde Puerto Cisne son 7 horas de navegación hasta Melimoyu, en embarcaciones de Ruta Cordillera.
También se pueden organizar navegaciones privadas desde Puerto Raúl Marín Balmaceda, ubicado a sólo 75 kms. del villorrio de la Junta.

Parque Nacional Nahuelbuta @ Parque Nacional Nahuelbuta
Jun 15 a las 09:00

El Parque Nacional Nahuelbuta esta ubicado en la región de la Araucanía y comprende parte de las comunas de Angol y Purén, además de las comunas de Arauco y Cañete. Fue creada el 4 de enero de 1939 por Decreto Supremo n.º 15 del Ministerio de Tierras y Colonización. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

La unidad se caracteriza por gran diversidad de especies y del notorio endemismo de su fauna silvestre, como el sapo de barro. En flora resalta la araucaria chilena.

Sus principales senderos son:
— El Aguilucho;
— Piedra del Águila;
— Casa de Piedra;
— Cerro Anay;
— Estero Los Gringos.

El principal acceso es la ruta es la que parte de Angol a Vegas Blancas. Por el oeste se accede desde la localidad de Cañete por Butamalal – El Chacay – Cayucupil. Por el norte se accede desde Angol por camino a Cotico.

Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins @ Parque Nacional Pumalín
Jun 15 a las 09:00

El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins fue creado el 28 de febrero del 2018 mediante el Decreto n.º 28 del Ministerio Bienes Nacionales. En el año 2005, siendo un área protegida privada, fue declarada Santuario de la Naturaleza, según Decreto Exento n.º 1.137 del 18 de agosto del 2005 del Ministerio de Educación. Luego de 12 años funcionando como parque privado, el 15 de marzo del año 2017 se firmó un protocolo de acuerdo entre los ministerios de Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Subsecretaría de Turismo y la Corporación Nacional Forestal.

Este parque está conformado por una superficie total aproximada de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno. Se ubica dentro de las comunas de Cochamó (21.810 ha), Hualaihué (118.972 ha), Chaitén (250.752 ha) y Palena (10.857 ha) en las provincias de Llanquihue y Palena, Región de Los Lagos.

Este parque nacional se inserta dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, declarada por la Unesco en septiembre de 2007, debido a su gran biodiversidad de importancia global, dado que representa dos regiones biogeográficas: la provincia surandina y la provincia de bosque valdiviano.

Flora y fauna
Flora: posee bosques de alerce, especie amenazada y protegida como monumento natural y especies forestales existentes como: siempreverde: luma, tepa, canelo, tineo, tiaca, coigüe de Chiloé, coigüe de Magallanes, ulmo; olivo y mañío macho. Además de ciprés de Guaitecas, canelo, notro, avellano y tineo.

Fauna. Mamíferos: monito del monte, murciélago oreja de ratón, murciélago orejudo, ratón de cola larga, ratón oliváceo, ratón lanudo, luchon austral, coipo, zorro culpeo, hurón o quique, chingue, güiña, gato colo colo, puma, huillín o nutria de río, chungungo, huemul, pudú. Aves: perdices sudamericanas, zambullidores, pingüinos, piquieros, pelícanos, cormoranes, garzas, cóndores, bandurrias, cuervos de pantano, flamencos, cisnes, gansos, patos, jotes, aguiluchos, peucos bailarines, halcones, búhos, tórtolas, picaflores, carpinteros, golondrinas, zorzales, tencas, loicas, diucas, etc.

 

Senderos habilitados
Sector oeste: caleta Gonzalo
Sendero Cascada Caleta Gonzalo, dificultad: mediana, longitud: 3,5 km, duración: 2:30 horas (Carretera Austral, km 145).
Sendero Tronador, dificultad: alta, longitud: 4 km, duración: 2:30 horas (km 155).
Sendero Alerce, dificultad: baja, longitud: 700 m, duración: 40 minutos (km 156).
Sendero Cascada Escondida, dificultad: media, longitud: 3 km, duración: 3:30 horas (km 158).
Sendero Punta del Lago, dificultad: baja, longitud: 800 mts., duración: 1 hora (km 163).
Sendero Michimahuida, dificultad: media, longitud: 14 km, duración: 8 horas (km 170).
Sendero interpretativo El Volcán, dificultad: baja, longitud: 2 km, duración: 1 hora (km 172).
Sendero Volcán Chaitén, dificultad: alta, longitud: 3 km, duración: 3 horas y media (km 178).

Sector sur: sector El Amarillo
Sendero Ventisquero, dificultad: baja, longitud: 10 km, duración: 6 horas (km 225).
Sendero Mirador, dificultad: media, longitud: 2,5 km, duración: 2 horas (km 225).
Sendero Ranita de Darwin, dificultad: baja, longitud: 3,5 km, duración: 2 horas (km 225).

 

ara acceder al Parque Nacional Pumalin Douglas Tompkins, puede efectuarlo directamente a través de su vehículo llegando hasta la localidad de Hornopirén distante a 110 km al sur de la Ciudad de Puerto Montt, donde se debe tomar una barcaza de Empresa Somarco, la cual realiza viajes diarios zarpando a las 10:30 desde Hornopirén todos los días de la semana (el horario está sujeto a variaciones, se sugiere consultar directamente con la empresa que presta el servicio). Después de 3,5 horas de recorrido la barcaza llega hasta el sector denominado Leptepu, donde se debe recorrer un tramo de 10 km de carretera, para luego tomar una segunda barcaza en el Sector de Fiordo Largo. Tras un recorrido de 40 minutos, la embarcación llega finalmente hasta el Sector de Caleta Gonzalo, área donde se inicia nuevamente la Carretera Austral al sur y donde se concentra la mayor infraestructura turística del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins.

Jun
16
Dom
Termas de Malleco @ Termas de Malleco
Jun 16 a las 02:19

Termas Malleco (ex Termas Tolhuaca), es un Centro Termal de Montaña, de naturaleza y Geiser milenario, recientemente remodelado en sus áreas de Spa, alojamiento, piscinas y restaurante autoservicio.

Loading...