Calendar

RaftingFutaleufu
May
19
Jue
Camping Chungungo Expediciones @ Camping Chungungo Expediciones
May 19 a las 09:00
Camping Chungungo Expediciones @ Camping Chungungo Expediciones

El Camping Chungungo Expediciones en Puerto Raúl Marín Balmaceda se encuentra en un punto estratégico entre La Isla Grande de Chiloé y la carretera austral. Ideal para viajes en Motorhome o Camper.

Centro de Ski Cerro Catedral @ Centro de Ski Cerro Catedral
May 19 a las 09:00
Centro de Ski Cerro Catedral @ Centro de Ski Cerro Catedral

Es el Centro de Ski más grande del hemisferio sur ( 1200 hectáreas esquiables ) y ofrece una amplia infraestructura de servicios para la práctica de deportes invernales. Está abierto todo el año y cuenta con 34 medios de elevación (entre aerosillas, telecabinas y medios de arrastre), facilitando el ascenso de 29 mil personas por hora.

A lo largo de toda la montaña podrás disfrutar de los hermosos paradores instalados en sus imponentes laderas, con vistas increíbles a los lagos Nahuel Huapi y Gutiérrez, la cordillera de los Andes, el cerro Tronador, y los cerros demás circundantes.

También encontrarás una villa al pie de la montaña con más de 7 mil camas, un amplio abanico de opciones gastronómicas y una gran variedad de locales comerciales.. En invierno encontrarás todo lo necesario para la práctica de esquí y snowboard: desde alquileres de equipo hasta escuelas preparadas para enseñar en todos los niveles.

En verano puedes practicar múltiples actividades de aventura para toda la familia, escalada, trekking, tirolesa y magic donas. Disfruta de hermosas vistas, gastronomía y un área de ruedas sin motor. Además, puedes disfrutar de diferentes eventos de descenso en Mountain Bike y otros deportes. 

Centro de Ski Chapelco @ Centro de Ski Chapelco
May 19 a las 09:00

El Centro de esquí Chapelco se encuentra ubicado a 20 kilómetros de San Martín de los Andes, y a 1600 de la Ciudad de Buenos Aires, en un marco natural sensacional, comprendido en el Corredor de los Lagos, en el sur de la Provincia del Neuquén. Distinguida cómo «La mejor Estación de Esquí de Argentina», en los World Ski Awards en 2015 y 2016, buscará consolidar su liderazgo y prestigio, iluminando el comienzo de la nueva temporada de nieve.

Centro de Ski Corralco @ Centro de Ski Corralco
May 19 a las 09:00 – 19:30

CENTRO DE SKI CORRALCO

Ubicado en la Reserva Nacional Malalcahuello, a un costado del volcán Lonquimay de la región de la Araucanía.

El clima en Corralco es de hielo por altura en el invierno. Las nevadas son abundantes desde mayo hasta el mes de octubre. Hay mucha lluvia y frío por sobre los 1000 metros de altura. El promedio de temperatura en invierno es mínima de -8ºC y máxima 4ºC.

Te dejamos un visual del clima:



Corralco es un nuevo centro de Ski con doscientas hectáreas de superficie con nieve de alta calidad para deportes invernales.

El centro se encuentra rodeado de un atractivo y singular bosque de Araucarias milenarias. Próximo se encuentra el  Volcán Lonquimay, que brinda atardeceres mágicos y singulares.

En los bosques del Centro se refugian excelentes lodge con alojamiento y restaurantes a nivel internacional que se ha ido convirtiendo en uno de los lugares predilectos para los esquiadores extranjeros y chilenos.

Para Información de ruta, alojamientos, lodge y restoranes ingresa aquí:

Para los niños, Corralco ofrece los servicios del Jardín de Nieve calefaccionado y con parvularias especialmente capacitadas para ofrecer servicios de guardería.

Servicios que puedes encontrar en este complejo Invernal

 

  • Taller y Arriendo de equipos de ski y snowboard
  • Jardín de Nieve
  • Mini Escuela
  • Escuela de esquí y snowboard
  • Cafetería
  • Estacionamiento
  • Guardería Infantil
  • Entre otros

 

Parque Nacional Alberto de Angostini @ Parque Nacional Alberto M. de Angostini
May 19 a las 09:00

El Parque Nacional Alberto de Agostini está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se extiende por tres provincias: Magallanes (comuna de Punta Arenas), Tierra del Fuego (comuna de Timaukel) y Antártica Chilena (comuna de Navarino). Fue creado el 22 de enero de 1965, por el D.S. Nº 80 del Ministerio de Agricultura.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el zorro culpeo, zorro chilla, foca leopardo, delfines, ballenas, lobos marinos, foca elefante, delfín austral y delfín chileno. Además de 49 especies de aves, tanto terrestres como marinas pertenecientes a 29 familias como rayadito, churrín del sur, chercán, gaviota dominicana, petrel, fio-fío, carpintero gigante y zorzal. En cuanto a flora hay bosques siempre verdes de Magallanes, dominados por el coigüe de Magallanes.

 

A la unidad se puede acceder principalmente por vía marítima o bien vía aérea desde Punta Arenas, continuando vía marítima con empresas privadas al área de destino dentro del parque. Desde Punta Arenas con empresas que realizan viajes programados por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación.

Parque Nacional Alerce Andino @ Parque Nacional Alerce Andino
May 19 a las 09:00

El Parque Nacional Alerce Andino fue creado el 17 de noviembre de 1982 mediante el DS n.° 735 del Ministerio de Bienes Nacionales. Tiene una superficie de 39.255 hectáreas. Se ubica en la provincia de Llanquihue, en las comunas de Puerto Montt y Cochamó, entre el seno y el estuario de Reloncaví, en la zona montañosa que se extiende al sur del lago Chapo.

El Parque Nacional Alerce Andino forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

La formación vegetal predominante es el bosque constituido por los tipos forestales alerce, siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. La especie con mayor representatividad es el alerce, que se presenta casi en 20.000 hectáreas del parque, desarrollándose de preferencia sobre los 400 msnm y asociada al coigüe de Chiloé, tineo, mañío y canelo.

En tanto, su fauna se destaca la presencia de los mamíferos como el pudú, puma, güiña, zorro gris, chingue, y monito del monte. Entre las aves se destacan el cóndor, el carpintero negro, el huet huet, el martín pescador, el peuco, el pato real, el caiquén, el cachudito y la torcaza. La especie de pez nativo es la percatrucha.

Los senderos de trekking son:

— Laguna Sargazo: 2,5 km, 50 minutos;
— Laguna Fría: 9,5 km, 5 horas;
— Laguna Chaiquenes: 5,5 km, 4 horas;
— Laguna Triángulo: 9,5 km, 6 horas;
— Huillifotén: 1 km, 1 hora.

A través del camino público V-65 (Puerto Montt-Correntoso-lago Chapo), en un recorrido de 46 km. Desde la localidad de Correntoso a la guardería del parque hay 2,5 km. Por el sur, el acceso se efectúa por la ruta que une a Puerto Montt y Lenca (36 km) .El tiempo de viaje es de 45 minutos. A 40 km de Puerto Montt, por la Carretera Austral, se ubica Lenca, desde donde nace un camino de penetración que se interna en el parque por el valle del río Chaicas, hacia la laguna Chaiquenes (15 km). El camino es transitable exclusivamente para vehículos de doble tracción. En el km 7 se ubica la guardería del sector Chaicas. Desde Puerto Montt pasado el puente Chamiza, camino a Automó, se puede acceder al sector de Sargazo en aproximadamente 45 minutos. Locomoción pública: Buses Fierro, Jordán y Quillaipe: realiza trayecto a Chaicas y caleta La Arena, Buses Fierro: destino al pueblo de Correntoso. Buses JB: salidas diarias al sector de Correntoso-Lago Chapo.

Sendero Laguna Fría

Parque Nacional Bernardo O`Higgins @ Parque Nacional Bernardo O´Higgins
May 19 a las 09:00

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins administrativamente corresponde a las comunas de Tortel (provincia del Capitán Prat, Región de Aysén) y Puerto Natales (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena). En esta última provincia está la mayor extensión del parque. Fue creado el 22 de julio de 1969, por DS n.º 264 del Ministerio de Agricultura. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

El parque destaca por las grandes superficies de hielo y también por la cultura y vestigios de la etnia kaweskar o alacalufe. También destaca por la protección de las especies de fauna como huemul, lobos marinos de uno y dos pelos. Entre las aves están el cormorán imperial, cóndor, águila y gaviota cahuil. En cuanto a flora dominan árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo.

A la unidad se puede acceder sólo vía marítima desde Punta Arenas, Puerto Natales o Puerto Montt mediante viajes regulares por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación que ofrecen diferentes agencias de viajes.

Parque Nacional Chiloé @ Parque Nacional Chiloé
May 19 a las 09:00

El Parque Nacional Chiloé fue creado el 17 de noviembre de 1982, mediante el DS n.° 734 del Ministerio de Bienes Nacionales. Tiene una superficie 42.567 hectáreas. Posee 2 sectores principales que son Chepu (comuna de Ancud), ubicado al norte del parque, y Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.

El Parque Nacional Chiloé es una de las unidades de la región mas ricas en patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico y también destacan  interesantes sitio paleontológico como el de playa Rahue. Colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde el visitante podrá conocer y valorizando la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas se encuentran integradas al desarrollo del parque, prestando servicios complementarios al visitante.

Entre las especies que se protegen en la unidad figuran, entre la flora: la tepa, asociada con olivillo y coigüe, la luma, la pitra y el arrayán, el alerce y el ciprés de las Guaitecas. Asimismo, un aspecto de interés de la fauna de Chiloé es la presencia de especies endémicas de mamíferos y aves, debido a su condición insular. Se puede apreciar al zorro chilote, monito del monte de Chiloé, ratón topo de Chiloé, ratón arbóreo de Chiloé, pudú, nutria marina, nutria de río y lobo marino común. Con respecto a las aves es posible observar al concón de Chiloé, rayadito de Chiloé, diuca de Chiloé, garza cuca, caranca, cormorán de las rocas, pilpilén austral, cernícalo y carpintero negro.

 

Senderos de excursión:

— Río Chepu-Río Lar: 11 km, 5 horas;
— El Tepual (sendero de interpretación): 0,75 km, 40 minutos;
— Dunas de Cucao: 1,4 km, 1 hora;
— Chanquín-Cole Cole: 16 km, 5 horas;
— Río Cole Cole-Río Anay: 5 km, 1,5 horas;
— Chanquín-Río Grande: 15,5 km, 8 horas;
— Castro-Abtao: 18 km, 8 horas.

 

Sector Cucao-Chanquín: tomar ruta 5 desde Castro hacia el sur hasta el cruce Notuco (24 km, aprox.) Conducir a Cucao 34,5 km. (Recorrido: 90 min. aprox.) Sector Chepu: desde Ancud por la ruta 5 al sur, hasta el cruce río Chepu, tramo de 25 km (30 min). Continúa al oeste por camino ripiado hasta Puerto Anguay (14 km). Desde ahí, embarcarse en bote aguas abajo por río Chepu, continuar a pie por sendero costero (14 km) hasta llegar al río Lar, lugar donde se localiza la casa del guardaparques (5 horas, aprox.) Sector Abtao: desde Castro en dirección norte por la ruta 5 hasta Llau Llao, para tomar el camino al oeste, pasando por el puente Puchagrán, cruzando el río Chilcón, para llegar finalmente al fundo Pichihue (12 km). Luego de 2 horas de recorrido desde el fundo, se encontrará en área del parque. Continúa por un sendero que cruza transversalmente la cordillera de Piuchén (8 horas), llegando finalmente a la desembocadura de los ríos Curi y Abtao. Existe locomoción pública a Cucao.

Parque Nacional Conguillío @ Parque Nacional Conguillío
May 19 a las 09:00

El Parque Nacional Conguillío está ubicado en la Región de La Araucanía, en las comunas de Curacautín, Lonquimay, (provincia de Malleco), Vilcún, Cunco y Melipeuco (provincia de Cautín).

Fue creado el 26 de mayo de 1950 mediante Decreto Supremo n.º 1.117 del Ministerio de Tierras y Colonización. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

La unidad destaca por la protección de especies de fauna como el puma, la guiña, el carpintero negro, monito del monte, lagartija café de rayas, ranita de Darwin y tollo de agua dulce. En lo que a flora se refiere: araucaria o pehuén, ciprés de la cordillera, lleuque, radal enano, canelo andino, entre otras especies.

Sus principales senderos son:
— Sierra Nevada;
— Las Araucarias;
— Los Carpinteros;
— Truful Truful;
— Circuito laguna Captrén;
— Circuito laguna Arcoíris.

El Parque Nacional Conguillío cuenta en temporada estival con venta de alimentos, arriendo de kayak y botes, senderos y circuitos, arriendo de cabañas, sitios de camping y áreas de picnic, las que se encuentran abiertas hasta mediados de otoño dependiendo de las condiciones climáticas. Para reservas de camping y cabañas escribir a: reservas@sendasconguillio.cl

 

A la unidad se puede acceder desde el sur por la ruta Temuco-Cunco-Melipeuco al sector Truful truful, desde el norte por Victoria o Lautaro-Curacautín al sector Captren. Por el lado occidental desde Temuco-Cajón-Vilcún-Cherquenco al Sector Los Paraguas.

Parque Nacional Hornopirén @ Parque Nacional Hornopirén
May 19 a las 09:00

El Parque Nacional Hornopirén fue creado el 19 de octubre de 1988, mediante el DS n.° 884 del Ministerio de Bienes Nacionales. Se ubica en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, al oriente del pueblo Hornopirén y cuenta con 48.232 ha.

El Parque Nacional Hornopirén forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

El parque está cubierto de vegetación en un 50% de su superficie, siendo los principales tipos forestales el alerce (casi 9 mil hectáreas), siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. El resto está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros. En tanto, entre los mamíferos es posible encontrar alrededor de 25 especies, entre ellas destacan el puma, el güiña, el quique, el zorro chilla, el visón, el coipo, el pudú y el huemul. Entre las aves se pueden encontrar en el área alrededor de 123 especies. Destacan el quetru volador, el cóndor y el carpintero negro.

Recomendación: el recorrido por los diferentes senderos exige, por su cercanía a los glaciares y su clima riguroso, llevar ropa adecuada para las condiciones existentes, como son: barro, lluvia y temperaturas bajo cero en la noche.

 

Es posible acceder utilizando la Carretera Austral desde Puerto Montt hasta caleta La Arena, para luego realizar una travesía por el estuario Reloncaví hasta caleta Puelche. Luego se continúa por la misma carretera hasta llegar a Hornopirén. La distancia total del recorrido es de 107 km. Desde Hornopirén se continua hacia el sector Chaquihua Alto por ruta en dirección al parque nacional por aproximadamente 10 km hasta el río León y desde aquí se continua en sendero por un total de 6,8 km hasta llegar al límite del parque en un recorrido que dura aproximadamente 4 hrs., dependiendo del ritmo de caminata. Medios de movilización pública Buses Kemelbus y Buses Hornopirén realizan el trayecto desde Puerto Montt a Hornopiren. (4 horas, aproximadamente).

Loading...