Calendar

RaftingFutaleufu
Nov
1
Mar
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine
Nov 1 a las 08:00
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comuna de Torres del Payne, provincia de Última Esperanza. Fue creado por D.S. N° 383 del Ministerio de Agricultura, el 13 de mayo del año 1959. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles (6), anfibios (3) y peces (6). En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino.

En 1978 fue declarado Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO.

 

A la unidad se puede acceder por camino pavimentado de 250 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Natales y posteriormente 150 km por la Ruta 9 Norte. O bien, por el camino Y -290, conocido como Lago Porteño, ruta de 80 kilómetros que comunica a Puerto Natales con el parque. Otra vía de acceso importante la constituye el paso fronterizo Río Don Guillermo, ubicado en Villa Cerro Castillo, a 52 km de la portería Sarmiento.

Parque Nacional Conguillío @ Parque Nacional Conguillío
Nov 1 a las 09:00

El Parque Nacional Conguillío está ubicado en la Región de La Araucanía, en las comunas de Curacautín, Lonquimay, (provincia de Malleco), Vilcún, Cunco y Melipeuco (provincia de Cautín).

Fue creado el 26 de mayo de 1950 mediante Decreto Supremo n.º 1.117 del Ministerio de Tierras y Colonización. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

La unidad destaca por la protección de especies de fauna como el puma, la guiña, el carpintero negro, monito del monte, lagartija café de rayas, ranita de Darwin y tollo de agua dulce. En lo que a flora se refiere: araucaria o pehuén, ciprés de la cordillera, lleuque, radal enano, canelo andino, entre otras especies.

Sus principales senderos son:
— Sierra Nevada;
— Las Araucarias;
— Los Carpinteros;
— Truful Truful;
— Circuito laguna Captrén;
— Circuito laguna Arcoíris.

El Parque Nacional Conguillío cuenta en temporada estival con venta de alimentos, arriendo de kayak y botes, senderos y circuitos, arriendo de cabañas, sitios de camping y áreas de picnic, las que se encuentran abiertas hasta mediados de otoño dependiendo de las condiciones climáticas. Para reservas de camping y cabañas escribir a: reservas@sendasconguillio.cl

 

A la unidad se puede acceder desde el sur por la ruta Temuco-Cunco-Melipeuco al sector Truful truful, desde el norte por Victoria o Lautaro-Curacautín al sector Captren. Por el lado occidental desde Temuco-Cajón-Vilcún-Cherquenco al Sector Los Paraguas.

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales @ Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Nov 1 a las 09:00

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo del país, fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS n.° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene una superficie actual de 253.780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la provincia de Osorno. Se ubica en una zona donde  el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.

El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

La mayor parte de los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, donde se desarrolla una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal drenajes como laguna Cayutúe, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra.

Entre los mamíferos es posible observar el pudú, pumas, guiñas, el gato montes, huillín o nutria de río. Destacable es la presencia de dos especies de marsupiales, la comadrejita trompuda y el monito del monte. Entre las aves se destacan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.

Nov
2
Mié
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine
Nov 2 a las 08:00
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comuna de Torres del Payne, provincia de Última Esperanza. Fue creado por D.S. N° 383 del Ministerio de Agricultura, el 13 de mayo del año 1959. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles (6), anfibios (3) y peces (6). En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino.

En 1978 fue declarado Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO.

 

A la unidad se puede acceder por camino pavimentado de 250 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Natales y posteriormente 150 km por la Ruta 9 Norte. O bien, por el camino Y -290, conocido como Lago Porteño, ruta de 80 kilómetros que comunica a Puerto Natales con el parque. Otra vía de acceso importante la constituye el paso fronterizo Río Don Guillermo, ubicado en Villa Cerro Castillo, a 52 km de la portería Sarmiento.

Parque Nacional Conguillío @ Parque Nacional Conguillío
Nov 2 a las 09:00

El Parque Nacional Conguillío está ubicado en la Región de La Araucanía, en las comunas de Curacautín, Lonquimay, (provincia de Malleco), Vilcún, Cunco y Melipeuco (provincia de Cautín).

Fue creado el 26 de mayo de 1950 mediante Decreto Supremo n.º 1.117 del Ministerio de Tierras y Colonización. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

La unidad destaca por la protección de especies de fauna como el puma, la guiña, el carpintero negro, monito del monte, lagartija café de rayas, ranita de Darwin y tollo de agua dulce. En lo que a flora se refiere: araucaria o pehuén, ciprés de la cordillera, lleuque, radal enano, canelo andino, entre otras especies.

Sus principales senderos son:
— Sierra Nevada;
— Las Araucarias;
— Los Carpinteros;
— Truful Truful;
— Circuito laguna Captrén;
— Circuito laguna Arcoíris.

El Parque Nacional Conguillío cuenta en temporada estival con venta de alimentos, arriendo de kayak y botes, senderos y circuitos, arriendo de cabañas, sitios de camping y áreas de picnic, las que se encuentran abiertas hasta mediados de otoño dependiendo de las condiciones climáticas. Para reservas de camping y cabañas escribir a: reservas@sendasconguillio.cl

 

A la unidad se puede acceder desde el sur por la ruta Temuco-Cunco-Melipeuco al sector Truful truful, desde el norte por Victoria o Lautaro-Curacautín al sector Captren. Por el lado occidental desde Temuco-Cajón-Vilcún-Cherquenco al Sector Los Paraguas.

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales @ Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Nov 2 a las 09:00

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo del país, fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS n.° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene una superficie actual de 253.780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la provincia de Osorno. Se ubica en una zona donde  el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.

El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

La mayor parte de los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, donde se desarrolla una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal drenajes como laguna Cayutúe, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra.

Entre los mamíferos es posible observar el pudú, pumas, guiñas, el gato montes, huillín o nutria de río. Destacable es la presencia de dos especies de marsupiales, la comadrejita trompuda y el monito del monte. Entre las aves se destacan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.

Nov
3
Jue
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine
Nov 3 a las 08:00
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comuna de Torres del Payne, provincia de Última Esperanza. Fue creado por D.S. N° 383 del Ministerio de Agricultura, el 13 de mayo del año 1959. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles (6), anfibios (3) y peces (6). En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino.

En 1978 fue declarado Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO.

 

A la unidad se puede acceder por camino pavimentado de 250 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Natales y posteriormente 150 km por la Ruta 9 Norte. O bien, por el camino Y -290, conocido como Lago Porteño, ruta de 80 kilómetros que comunica a Puerto Natales con el parque. Otra vía de acceso importante la constituye el paso fronterizo Río Don Guillermo, ubicado en Villa Cerro Castillo, a 52 km de la portería Sarmiento.

Parque Nacional Conguillío @ Parque Nacional Conguillío
Nov 3 a las 09:00

El Parque Nacional Conguillío está ubicado en la Región de La Araucanía, en las comunas de Curacautín, Lonquimay, (provincia de Malleco), Vilcún, Cunco y Melipeuco (provincia de Cautín).

Fue creado el 26 de mayo de 1950 mediante Decreto Supremo n.º 1.117 del Ministerio de Tierras y Colonización. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.

La unidad destaca por la protección de especies de fauna como el puma, la guiña, el carpintero negro, monito del monte, lagartija café de rayas, ranita de Darwin y tollo de agua dulce. En lo que a flora se refiere: araucaria o pehuén, ciprés de la cordillera, lleuque, radal enano, canelo andino, entre otras especies.

Sus principales senderos son:
— Sierra Nevada;
— Las Araucarias;
— Los Carpinteros;
— Truful Truful;
— Circuito laguna Captrén;
— Circuito laguna Arcoíris.

El Parque Nacional Conguillío cuenta en temporada estival con venta de alimentos, arriendo de kayak y botes, senderos y circuitos, arriendo de cabañas, sitios de camping y áreas de picnic, las que se encuentran abiertas hasta mediados de otoño dependiendo de las condiciones climáticas. Para reservas de camping y cabañas escribir a: reservas@sendasconguillio.cl

 

A la unidad se puede acceder desde el sur por la ruta Temuco-Cunco-Melipeuco al sector Truful truful, desde el norte por Victoria o Lautaro-Curacautín al sector Captren. Por el lado occidental desde Temuco-Cajón-Vilcún-Cherquenco al Sector Los Paraguas.

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales @ Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Nov 3 a las 09:00

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo del país, fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS n.° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene una superficie actual de 253.780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la provincia de Osorno. Se ubica en una zona donde  el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.

El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

La mayor parte de los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, donde se desarrolla una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal drenajes como laguna Cayutúe, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra.

Entre los mamíferos es posible observar el pudú, pumas, guiñas, el gato montes, huillín o nutria de río. Destacable es la presencia de dos especies de marsupiales, la comadrejita trompuda y el monito del monte. Entre las aves se destacan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.

Nov
4
Vie
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine
Nov 4 a las 08:00
Parque Nacional Torres del Paine @ Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comuna de Torres del Payne, provincia de Última Esperanza. Fue creado por D.S. N° 383 del Ministerio de Agricultura, el 13 de mayo del año 1959. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles (6), anfibios (3) y peces (6). En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino.

En 1978 fue declarado Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO.

 

A la unidad se puede acceder por camino pavimentado de 250 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Natales y posteriormente 150 km por la Ruta 9 Norte. O bien, por el camino Y -290, conocido como Lago Porteño, ruta de 80 kilómetros que comunica a Puerto Natales con el parque. Otra vía de acceso importante la constituye el paso fronterizo Río Don Guillermo, ubicado en Villa Cerro Castillo, a 52 km de la portería Sarmiento.

Loading...