![RaftingFutaleufu RaftingFutaleufu](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2021/06/RaftingFutaleufu-978x439.jpg)
![Parque Omora @ Parque Omora](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2022/09/ParqueOmora-300x200.jpg)
Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.
Parque Omora
En Puerto Williams, se encuentra el Museo «Martín Gusinde», el más austral del mundo. Fue construido en 1974 y debe su nombre al antropólogo y sacerdote de origen austríaco, Martín Gusinde S.V.D. (1886-1969), quien trabajó entre los yaganes y selknam entre 1918 y 1924. El resultado de sus trabajos reúne la mayor síntesis etnográfica realizada sobre un mundo que ya, en su tiempo, estaba a punto de desaparecer. Su monumental obra «Los Indios de la Tierra del Fuego» se publicó entre 1930 y 1974, y quedará para siempre como la principal referencia que poseemos sobre las etnias fueguinas.
El Museo está orientado a tres grandes temas relacionados con Tierra del Fuego: -sus pueblos originarios, especialmente el pueblo yagán y sus antepasados, primeros habitantes del extremo su de América. -El proceso histórico de descubrimiento y exploración de la zona desde el siglo XVII hasta nuestros días, donde se destacan las exploraciones marítimas y científicas realizadas por europeos y americanos. -El ecosistema, paisajes y el entorno natural de isla Navarino y la región del Cabo de Hornos.
Dirección
Subida Comandante Aragay #1
Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Cabo de Hornos
![MuseoAntropologico MuseoAntropologico](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2022/09/MuseoAntropologico.jpg)
Museo Antropológico Martín Gusinde
![Parque Omora @ Parque Omora](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2022/09/ParqueOmora-300x200.jpg)
Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.
Parque Omora
En Puerto Williams, se encuentra el Museo «Martín Gusinde», el más austral del mundo. Fue construido en 1974 y debe su nombre al antropólogo y sacerdote de origen austríaco, Martín Gusinde S.V.D. (1886-1969), quien trabajó entre los yaganes y selknam entre 1918 y 1924. El resultado de sus trabajos reúne la mayor síntesis etnográfica realizada sobre un mundo que ya, en su tiempo, estaba a punto de desaparecer. Su monumental obra «Los Indios de la Tierra del Fuego» se publicó entre 1930 y 1974, y quedará para siempre como la principal referencia que poseemos sobre las etnias fueguinas.
El Museo está orientado a tres grandes temas relacionados con Tierra del Fuego: -sus pueblos originarios, especialmente el pueblo yagán y sus antepasados, primeros habitantes del extremo su de América. -El proceso histórico de descubrimiento y exploración de la zona desde el siglo XVII hasta nuestros días, donde se destacan las exploraciones marítimas y científicas realizadas por europeos y americanos. -El ecosistema, paisajes y el entorno natural de isla Navarino y la región del Cabo de Hornos.
Dirección
Subida Comandante Aragay #1
Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Cabo de Hornos
![MuseoAntropologico MuseoAntropologico](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2022/09/MuseoAntropologico.jpg)
Museo Antropológico Martín Gusinde
![Parque Omora @ Parque Omora](https://rutaspatagonicas.com/newsletter/wp-content/uploads/2022/09/ParqueOmora-300x200.jpg)
Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.
Parque Omora
Este sector del cerro Otto ofrece todo tipo de actividades para hacer en la nieve: paseos en cuatriciclos con orugas, motos de nieve, caminatas con raquetas y mucho más. Sin lugar a dudas la gran protagonista es la práctica del Ski nórdico. Esta modalidad ofrece la posibilidad de deslizarse en cualquier tipo de terreno (plano, en bajadas o subidas y a través del bosque).
Se pueden tomar clases y alquilar equipos. Hay un refugio donde se pueden degustar exquisitos platos regionales. Durante la noche, existe un servicio combinado de paseo en cuatriciclos biplaza con orugas y una cena con platos típicos. Este servicio incluye traslados desde el centro de Bariloche.
Auto Museum Moncopulli es el primer museo de autos clásicos y antiguos de Chile.
Dedicado preferentemente a la marca Studebaker cuenta con una sala especializada en esta marca, con la mayor colección de vehículos Studebaker de postguerra abierta a público.
Actualmente el museo posee cerca de 140 vehículos, de los cuales, más de 70 son de la marca Studebaker. Además dos salas de otras marcas complementa un centenar de vehículos expuestos.
Destaca igualmente su sección fotográfica con mas de un centenar de cámaras y un estudio de fotografía, junto a diversos objetos de época como radios, lavadoras, juguetes, etc.
En los patios exteriores se exhiben maquinarias agrícolas que acompañan a los vehículos que esperan su restauración.
Descubre la sorprendente y mágica cascada Mili Mili en Coñaripe, rodeada de una exuberante vegetación nativa. Esta impresionante cascada tiene 44 metros de altura, que corresponden al curso del agua del estero Comonahue. ¡No puedes perdértela!
Para llegar, tienes dos opciones. La primera es entrar por el primer portón donde se señaliza el salto Mili Mili y hacer un trekking de 8 km de dificultad media. Durante el recorrido, podrás disfrutar de un paisaje precioso que te dejará sin aliento. La segunda alternativa es seguir por el camino principal desde la primera indicación por 1,5 km. Verás otra señalización que dice “cascada Mili Mili”. Allí tendrás que hacer un trekking de 500 metros para llegar.
Una vez que llegues, sentirás la fuerza de la cascada y la energía revitalizante del entorno. ¡Es una experiencia única e inolvidable! Asegúrate de incluir la cascada Mili Mili en tu itinerario y descubre por qué es una de las atracciones más populares de Coñaripe. No dejes pasar la oportunidad de sumergirte en la belleza de la naturaleza y recargar tus energías. ¡Te encantará!